31 de May de 2024
Edición 6978 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 03/06/2024

Los estereotipos como interferencia de la Justicia

La Defensoría General de la Nación realizó una jornada sobre los problemas que representan los estereotipos de género a la hora de impartir justicia. Diario Judicial dialogó en exclusiva con varios especialistas que dieron su opinión. La importancia del derecho internacional y la responsabilidad de los medios de comunicación.

Por:
Cindy Monzón
Por:
Cindy Monzón

En el marco del próximo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Defensoría General de la Nación (DGN) organizó una jornada con miembros del Poder Judicial y periodistas para debatir como los estereotipos de género moldean el funcionamiento de la justicia.

La encargada de abrir la charla fue la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, quien resaltó que "el poder judicial reproduce estereotipos, y esta conducta se ve también en los medios de comunicación”. Recordó que al asumir el cargo, la principal falencia que detectó es como la justicia ​revictimiza a las mujeres.

 

Todos los disertantes coincidieron en la importancia del derecho internacional para crear nuevos estándares de justicia y el papel preponderante de la CIDH que definió a la violencia de género como un método de tortura y como eso generó un cambio en la responsabilidad del Estado.

 

En un dialogó con Diario Judicial, Mariano Fernández Valle, coordinador del Programa de Aplicación de Instrumentos de DDHH de la DGN, expresó que gracias a los avances de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se pudo demostrar como los efectos de los estereotipos desvían la investigación o el verdadero análisis de la situación "porque termina uno preguntándose realmente cual era la situación de la víctima o si ella hizo algo que la llevo a una situación de ese tipo y no quien fue el que la desapareció o la mató".

"Hoy, todavía, en la generalidad, hay concepciones muy estereotipadas como la violencia intrafamiliar o la idea de que como son cuestiones que suceden en el ámbito privado el Estado no debe intervenir, entonces lo que se busca es conceptualizar este tipo de violencias como grave violaciones de derechos humanos", especificó el abogado.

En la misma línea, Raquel Asensio, coordinadora de la comisión sobre Temáticas de género de la DGN, señaló que el organismo trabaja con los avances del derecho internacional de los Derechos Humanos porque definen con mayor precisión cual es el alcance de los tratados internacional y establecieron pautas muy importantes para el litigio interno.

"Estas pautas son muy útiles a la hora de ver que formas de violencia de género, ya sea contra las mujeres o miembros de la comunidad LGTBI, constituyen violaciones a las normas contenidas en los tratados internacionales que el Estado argentino se comprometió a cumplir", resaltó la letrada.

Todos los disertantes coincidieron en la importancia del derecho internacional para crear nuevos estándares de justicia y el papel preponderante de la CIDH que definió a la violencia de género como un método de tortura y como eso generó un cambio en la responsabilidad del Estado.

 

Estereotipos, impunidad y responsabilidad del Estado

Uno de los avances más importante que realizó la CIDH fue definir a los estereotipos de género como la causa y consecuencia de la violencia contra la mujer y esos estereotipos resultan nocivos cuando son canalizados a través de las instituciones públicas.

Al respecto, Férnandez Valle explicó que la Corte habla de los estereotipos como preconcepciones sobre los atributos o características de grupos sociales. "Tener un preconcepto significa creer que uno sabe algo respecto de ese grupo de o de la persona que lo integra. Entonces la corte entendió que las situaciones de violencia que estaba juzgando tenían que ver, precisamente, con preconceptos de agentes públicos del Estado respecto de las mujeres y el colectivo de mujeres", detalló.

Dichas concepciones son el resultado del accionar de la justicia donde, muchas veces, sostiene que ciertas mujeres se exponen voluntariamente al riesgo, que tienen conductas que las hacen proclives a sufrir violencia y toda una serie de argumentaciones que tienden a desresponsabilizar al Estado y trasladar la culpa a las víctimas.

El funcionario judicial destacó que gracias a los avances del Máximo Tribunal Internacional se flexibilizó la idea de responsabilidad estatal, no solo para responsabilizar al Estado por lo que hacen sus propios agentes sino por lo que hacen los particulares.

En ese sentido, sostuvo que "la corte fue creando y modificando estándares de justicia y es esperable que en los próximos años se vayan profundizando. Ya tocó delitos el ámbito público y privado y es posible que ahora vaya por otros, como en el ámbito sanitario, escolar o del trabajo".

Por último, Asensio agregó que, en muchos casos, los estándares fijados internacionalmente contradicen manifiestamente muchas prácticas habituales que se dan en Argentina.

En la actualidad, Argentina tiene varias condenas en contra, específicamente en casos de violencia de género, por sus formas estereotipadas y discriminatorias para llevar adelante sus investigaciones. "La posibilidad de tener una condena internacional no es una mera eventualidad, sino que algunas de las prácticas instaladas en nuestros tribunales locales fueron reconocidas como contrarias a los compromisos internacionales", declaró la coordinadora.


Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486