I -

        Antes que en los aspectos organizativos de la Unión Regional, tarde o temprano remediables mediando buena fe, inteligencia y afectio societatis de las partes, debemos reparar en algunos problemas estructurales de las economías nacionales que deben enfrentase con realismo y practicidad, dejando de lado ideologías que muchas veces constituyen un obstáculo al desarrollo económico.

        En la República Argentina, al menos, reparo en dos tremendos vicios estructurales:

a)       la falta absoluta de una política demográfica.-

b)        Una cronica, funesta y erronea política financiera.-

La endeblez de la estructura económica argentina radica en, cuando menos, dos causas:

a)       Una enorme población excedentaria.- (*)

b)       Falta de un sistema financiero al servicio de los intereses nacionales.-

Esto es lo que impide el crecimiento del empresariado nacional y el enorme gasto asistencia que pesa sobre el Estado. Ambas causas – población excedentaria y créditos caros – corroen la renta ( Del pais en general y en particular del empresariado nacional), impiden el crecimiento, que es, en otros términos, enriquecimiento y tornan la estructura económica del país demasiado endeble y vulnerable en casos de crisis.-

                   Ambos problemas, adelanto, de muy difícil solución, cuando priman ideas políticas rígidas, nacidas in abstracto  y desvinculadas de la realidad, más debemos señalarlas, reparar en ellas y entrever sus consecuencias.-

                                       II.-

                   Cuando Michal Kalecki estudió las crisis de superproducción de l929 -l930 observó que las crisis de esas características en los países industriales eran causadas por la insuficiencia de la demanda efectiva ( Yo opino que “por exceso de oferta”), mientras que en los países periféricos (* *) las causas eran distintas: en estos últimos, señala el autor, falta “equipo de capital”, por lo que el problema de la desocupación resulta mucho más difícil de resolver.- ( 1 )

                   Yo diría que esto es natural y lógico en la medida que el estado no tome medidas para emplear esas grandes masas de desocupados.-

                   Pero, debo señalar, que el problema real de fondo, en principio, es demográfico y no económico.- Y la pregunta que me formulo- elemental, ingenua pero ineludible -  es ¿ Que se puede hacer con esa masa de gente sin especialización laboral de ningún tipo para emplearla en forma económicamente útil..?  Porque, hay que advertir, esa masa enorme de desocupados está integrada por un lado, en su gran mayoría, por hombres y mujeres carentes de los más elementales conocimientos laborales. Son, dicho con un eufemismo muy usado por los economistas, mano de obra no especializada “. Por otro, son migrantes sumidos en la más profunda indigencia.

                   Esa masa de desocupados son en su mayoría personas incapaces de insertarse con éxito en un medio industrial, por sus propias carencias y hábitos, pero sin embargo esta asentada en los lugares más poblados del país, en las ciudad que tienen mayor densidad demográfica donde crean al gobierno y al resto de la población estable infinidad de problemas .

                   Mientras inmensas extensiones del país se encuentran casi despobladas.

                                  III.-

        El crecimiento económico espontaneo no va a absorber sino un porcentaje mínimo de la masa de desocupados.-

                   Sin embargo, mediando una política económica inteligente se puede aumentar ese porcentaje, aunque, se me ocurre, el grueso requiere otra suerte de medidas.-

                   la masa de desocupados, sin formación laboral, puede ser desviada:

                   1º ) A grandes obras encaradas por el estado, pensadas para emplear abundante mano de obra. Para esto hace falta disipar la ilusión de que vivimos en el “primer mundo”, olvidarnos de las grandes máquinas, y tomar como ejemplo la China comunista que realizó grandes obras “a pala y pico”.- ( Una obra necesaria y factible es el drenaje y limpieza del sistema hídrico de la Pampa húmeda)

                   2º ) la actividad hortícola que se realiza en quintas aledañas a los grandes centros poblados, con incentivo oficial, puede absorber cierto número de desocupados.

                   3ª ) La industria que requiere mucha mano de obra puede emplear  también un número no desdeñable de desocupados. Tomo como ejemplo la industria del calzado, en inmejorables condiciones para perfeccionarse, ampliarse y competir en los mercados mundiales dadas las condiciones harto favorables que ofrece el país como gran productor de cueros.- (2 ) Esta clase de industria puede desarrollarse  con cierta rapidez con incentivo y apoyo oficial.-

                   De cualquier modo, la desocupación no disminuirá definitivamente,  siempre va a quedar cierto porcentaje irreductible para el que hay que encarar medidas demográficas severas.-

                   Es necesario planificar el desplazamiento del excedente de la población a zona poco pobladas, por un lado, y por el otro ejercer un estricto control de la inmigración ilegal.-

                                       IV.-

                   Si partimos de la constatación de que el equipo de capital nacional es insuficiente, desembocamos inexorablemente en el problema de la instrumentación del crédito que permita o facilite al empresario intentar la expansión de su empresa. Y aquí surge otra constatación desalentadora: en la República Argentina el crédito es caro, el acreedor financiero a corto o largo plazo termina por convertirse en un socio leonino para el empresario.

                   Las economías de los países en vías de desarrollo han tenido altibajos cíclicos que se notaron en forma aguda en las décadas del 80, del 90 y del 2000. Periodos de euforia son seguidos por otros de depresión que se fueron profundizando en especial, la última,  con consecuencias desastrosas en la República Argentina pero harto ilustrativas si se aquilatan las experiencias para lo futuro.-

                   ¿Cómo se produjo el tremendo descalabro que vivió la República Argentina en los últimos años.?

                   Los bancos privados formados con capitales nacionales habían proliferado. Muchos eran bocas de captación de fondos que iban a parar al grupo empresario que los dirigía, lo que no es negativo para una economía, en la medida que el control de estado impida eventuales excesos. La gran inflación conspiraba para que el panorama financiero futuro resultara  ininteligible para el ahorrista que, siguiendo impulsos instintivos, corría a colocar su dinero en la institución bancaria que ofrecía mayor interés. Muy pocos advertían que era peligroso colocar el dinero en una institución que ofrecía mayor interés porque, se tenía que plantear el interrogante..” hasta cuando ese banco podría seguir pagando intereses tan altos.?” Un mínimo de prudencia al  inversor tendría que haberle recordado el dicho popular: “cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía...”Pero no era así. Al fin “ese banco” era intervenido por el Banco Central y unos meses después entraba en liquidación. ¿Consecuencia.? Quedaba el tendal de ahorristas que en los casos de liquidación eran los que no cobraban o lo hacían con moneda de quiebra...

                   Las situaciones de este tipo se repitieron como calcadas...A principios de la década del 90 las instituciones de  crédito internacionales ordenaron la liquidación de la mayoría de los bancos argentinos. Se les había dado el pretexto viable. Los funcionarios del Banco Central, responsables de haber facilitado las cosas a los banqueros deshonestos por insuficiencia de los controles mínimos, siguieron al pié de la letra las directivas y la banca privada, de esa forma, pasó a manos de capitales extranjeros. En poco tiempo la banca privada extrajera captó la mayoría de los fondos aportados al sistema por ahorristas e inversores. No está demás señalar que para poner en funcionamiento un banco hace falta un capital considerable, inicial, pero a medida que se van captando fondos el banco se maneja con el dinero de inversores y ahorristas pudiendo reducir el capital propio a limites mínimos. En otros términos, los bancos, ya establecidos, prestan el dinero de los ahorristas.

                   Cabe señalar que en cualquier banco hay una cartera que por suponérsela de mayor riesgo tiene tasas de intereses muy altos. Me refiero a los adelantos en cuentas corrientes.- Durante el periodo de paridad entre el peso y el dólar se pagaron a los ahorristas intereses que rondaban entre el 8 y el 10% anual (cuando no fueron menores ) mientras que el préstamo en descubierto rendía a los bancos alrededor de un 5% mensual – que en muchos casos, con ciertos conceptos agregados, superaban el 8% -  Calcúlese, a simple vista, la pingüe ganancia que quedaba en el banco..

                   El crédito caro, para el empresario, termina siendo una carga cada vez más pesada de llevar y concurriendo esto con las condiciones del mercado que durante el periodo citado le eran adversas – me refiero al productor nacional – toda la economía empezaba a demostrar síntomas de agotamiento.

                   Los banco advertían que  a medida que pasaba el tiempo a los deudores les resultaba más difícil pagar sus servicios. Los más vulnerables e imprevisores empezaban a incurrir en mora. Se empezaban a ver las dificultades, el hombre del común percibía los síntomas y lo expresaba con la tan repetida frase “no hay plata en la calle...” Y si el hombre común olfateaba la iliquidez con más razón lo hacía el banquero. Los bancos –decía sin ocultar su desaliento una autora – “corren en dirección de la crisis” ( 3) la oferta de dinero, que unos pocos años atrás era exuberante y el crédito se obtenía con cierta liberalidad, se retraía. Síntoma más que de iliquidez de los bancos, de agotamiento de la economía, advertida por los bancos que empezaban a limitar y  retraer la oferta del crédito..

                   El crédito escaso acelera la crisis.- (***)

                   Los capitales financieros “internacionales” huyen  buscando otros mercados más seguros y solo queda en el sistema el ahorro genuino del país respondiendo frente al pico depresivo de la crisis. El gobierno, que siguió las “recetas” de los países capitalistas cuyo vocero es el Fondo Monetario Internacional no tenía previstas medidas anticíclicas ni medios para defender y respetar al ahorrista nacional, falto de ideas y de moral, no encontró mejor recurso que confiscar los depositos y crear un caos financiero que hasta el momento no se ha podido resolver...Pero no es esta la oportunidad para enjuiciar  la invidente maniobra del gobierno ya que mi objetivo es señalar los errores que nuestra economía debe evitar en lo futuro.-

                   La economía de un país que no cuenta con un sistema financiero fuerte no puede aspirar al desarrollo, va a caer al prestamista extranjero, lo que equivale decir, al crédito caro. Desalentado el ahorrista nacional, que vio como el gobierno durante los últimos años hecho mano a cuanto recurso de fullero pudo para demorar o esquivar el pago de sus créditos, va a costar mucho mejorar el sistema financiero o dicho en otros términos nacionalizarlo y ponerlo al alcance del productor nacional con créditos de fomento.

                   Vamos a depender, quien sabe por cuanto tiempo de la banca extrajera, lo que quiere decir, la renta genuina del país va a drenar para los países capitalistas. Esto trae como consecuencia que el productor nacional, que carece de apoyo oficial porque no se lleva a cabo una política económica que lo favorezca sino que está librado a su suerte, no va poder  emerger y competir y si lo hace va a ser a costa de grandes sacrificios, que a la larga terminan desalentándolo. Cuando el empresario se encuentra en situaciones como la que le tocó vivir durante la última década ¿Que hace? ...Lo que le hemos visto hacer, trata de salvar su capital, va a la quiebra – por lo general preparada- y vuelca lo que puede salvar, muchas veces capitales importantes, en la actividad mercantil.-

                   Ahí está el resultado final de la última década. Productores en la ruina, los más previsores han pasado de la actividad industrial a la mercantil, y ...Desempleo (***) una vuelta a la recuperación de la industria nacional que por el momento no pasa de ser un desideratum del gobierno y el desafío de la unidad regional para hacer un frente común y competir en los mercados internacionales.-

                                       V.-

                   CONCLUSION.- Al mismo tiempo que se concierta y se pulen las diferencias entre los socios del mercado regional, actividad trabajosa que requiere de mucha paciencia , “buena fe”  y conciencia de que “todos debemos tirar en la misma dirección”, hay que solucionar  en este país el problema demográfico y recrear las bases de un justo, fortalecido y eficiente sistema financiero.-

                   Si esto último no se logra, todo el esfuerzo que llevan a cabo los países del MERCOSUR  van a derivar en exclusivo beneficio de  las empresas multinacionales y de  los bancos extranjeros.-

                            *****

(*) Tal vez sea necesario aclarar que el término “excedentario” esta utilizado para hacer alusión a la población  que el aparato productivo –entendido muy ampliamente – en tiempos normales no puede absorver.-

(**) según la terminología de Presbisch.-

(1) MICHAL KALECKI  “Ensayos sobre las economías en vías de desarrollo” Ed. CRITICA, BARCELONA,            l980, pag. 25 y sig.

(2) HERNAN GUTIERREZ B.  “ Integración Regional en el Este Asiático: conglomerados económicos y redes étnicas “ en Rev. ESTUDIOS INTERNACIONALES  Año XXIX- Abril-Junio 1996, nº 114, pag. 226 y sig. ( Revista de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile)

(3 ) MARIA WERLAU “ Los bancos comerciales internacionales y la crisis de la deuda externa en America Latina: una perspectiva histórica a la luz de la crisis de los ochenta” en  Revista ESTUDIOS INTERNACIONALES citada en la nota (2) nº 114 pags. 186 y sig.

(***) Oportunidad en que una banca oficial de fomento, fuerte, debe intervenir para evitar el quebranto del empresario honesto.-

(****) Desde mi punto de vista: desempleo que al mal observador, o al observador interesado, hace perder de vista el fenómeno real –demográfico –, la enorme población excedentaria.-

Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2025 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486