09 de Abril de 2025
Edición 7188 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 10/04/2025
Reciba diariamente por e-mail
las noticias del ámbito judicial
SUSCRÍBASE
¡GRATIS!
09 de April de 2025
Edición 7188
Próxima Actualización: 10/04/2025
Tapa
Noticias por fuero
Civil
Comercial
Contencioso Administrativo
Corte
Familia
Laboral
Penal
Penal Economico
Seguridad Social
Superior Tribunal Provincial
Noticias por tema
Abogados
Ambiental
Concursos
Congreso
Consejo de la Magistratura
Consumidor
Familia
Farándula
Internacionales
Libertad de expresión
Nuevo Código Civil
Nuevo Código Penal
Salud
Tecnología
Tributario
Violencia de género
Reportajes
Brevata
Buscador de noticias
Ediciones anteriores
Educación a distancia
Mapa del sitio
Términos y condiciones de uso
Política de cancelación de compras
Contacto
Manuel Figuerero Caravías
16 de Julio de 2010
En el Recurso de Hecho deducido por el Centro de Estudios Legales y Sociales en la causa Verbitsky, Horacio s/ habeas corpus" - CSJN - 03/05/2005, la Corte Suprema de Justicia de la Nación procedió a estudiar tal presentación, y en las actuaciones judiciales relacionada con ella y en la parte pertinente de los Considerandos de dicha resolución, recorrió el camino histórico que en nuestro país tuvieron las normas penales, de fondo, dedicadas a establecer un régimen sobre el tratamiento de los detenidos a disposición de la Justicia Federal y Nacional y en lo pertinente las respectivas justicias locales ordinarias de los Estados Federales. Refirió nuestro mas Alto Tribunal que “Después de un largo camino, que se inició en 1933, con la ley 11.833 (Ley de organización carcelaria y régimen de la pena), reglamentada por decreto 35.758 de 1947, reemplazada por el decreto-ley 412 de 1958, conocido como ley penitenciaria nacional, se llegó a la 24.660 de 1996 (Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad), cuyo art. 230 deroga el mencionado decreto-ley 412/58 y cuyo art. 228 dispone: "La Nación y las provincias procederán, dentro del plazo de un año a partir de la vigencia de esta ley, a revisar la legislación y las reglamentaciones penitenciarias existentes, a efectos de concordarlas con las disposiciones contenidas en la presente". Según lo sostenido por la Corte, en tal ocasión, habríase creado una doctrina al respecto, pero irónicamente tal doctrina carece de apoyatura real en cuanto se afirma por una lado una cosa y, a renglón seguido varía la apoyatura y se extrae una conclusión opuesta. No otra cosa surge de las conclusiones a las que se arriba sobre las consecuencias de la ley 24.660, ya que se le hace decir a la norma, algo que la norma no dice. Esta disposición, según la Corte Suprema de Justicia de la Nación, es mucho más sabia y respetuosa del principio federal que la consagrada en el decreto-ley precedente, pues, a diferencia de aquél, que se consideraba complementario del Código Penal y por ende, pretendía desconocer la competencia legislativa provincial, en la ley vigente se trata de una clara norma marco que es constitucional pues no impide ni avanza sobre las legislaciones de ejecución penal provinciales, sino que establece su adecuación, debiendo interpretarse que establece un marco mínimo de régimen, más allá del cual pueden avanzar las provincias en sus respectivas legislaciones.”- Me permito añadir que la ley 24.660 (Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad), no es ni más sabia ni mas respetuosa que la norma del DL 412/58 por cuanto esta norma surgida del Congreso de la Nación, también expresa en su artículo 229, textualmente, que: “Esta ley es complementaria del Código Penal” (sic), y entonces conforme, lo expresado por la Corte Suprema la ley vigente de ejecución de la pena es federal, ajena al ámbito de los Estados provinciales, a quienes constitucionalmente les está vedado legislar en materia de derecho penal de fondo, y en consecuencia, según siempre la CSJ, se desconocen la competencias legislativa provinciales y ya no existe un marco mínimo de régimen “más allá del cual pueden avanzar las provincias en sus respectivas legislaciones.”-Creo, humildemente, que sería el caso de solicitar una aclaratoria al tribunal. Al menos los eventualmente justiciables sabremos a que atenernos.
manuel figuerero caravías / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.
VOLVER A LA TAPA
Más notas:
Florencia María Martini<a href=mailto:martif@jusneuquen.gov.ar?Subject=Sobre su correo de lectores en DiarioJudicialCom>
Dr. José Antonio Charlín<a href=mailto:tonycharlin@mixmail.com?Subject=Sobre su correo de lectores en DiarioJudicialCom>
Ramón Buitrago<a href=mailto:buitrago@caribe.net?Subject=Sobre su correo de lectores en DiarioJudicialCom>
Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF
DESCARGAR
Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
SUSCRÍBASE
Copyright ® 1999 - 2025 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486
DiarioJudicial.com® utiliza la plataforma Pupila® CMS