02 de Julio de 2024
Edición 6997 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 03/07/2024

Eduardo Freiler

El fiscal Federal Eduardo Freiler estima que a mediados del año 2000 podría comenzar el juicio por el robo los chicos nacidos en cautiverio.

 
El fiscal federal Eduardo Freiler, que impulsa la causa por la existencia de un plan sistemático para la sustracción y supresión de identidad de chicos nacidos en cautiverio, estimó que a mediados del año próximo comenzaría el juicio oral y público contra los militares acusados por esos hechos.

En un reportaje concedido al Diario Judicial, Freiler sentenció que la causa por la búsqueda de las criaturas nacidas en campos clandestinos de detención durante la dictadura militar "ayuda a que todos los argentinos podamos construir una identidad propia"

Freiler, por otra parte, hizo propias las estimaciones de las Abuelas de Plaza de Mayo según las cuales durante el régimen desaparecieron alrededor de 400 criaturas, y ratificó los distintos pronunciamiento de la Justicia acerca de que estas causas no están comprendidas por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

De completarse la instrucción durante la primera mitad del año 2000, se estaría en condiciones de llevar a juicio a los ex comandantes Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera, así como también al ex general Guillermo Suárez Mason, al ex presidente de facto Reynaldo Bignone, al ex jefe del Ejército Cristino Nicolaides, y también al ex jefe de Inteligencia de la ESMA. Jorge "El Tigre" Acosta.

Diario Judicial: ¿En qué estado se encuentra la causa de los niños nacidos en cautiverio durante la dictadura?

Eduardo Freiler: Esta recientemente concedida la apelación de los abogados de Suárez Mason, por el procesamiento. Están en Cámara las nuevas apelaciones a los nuevos procesamientos del resto de las personas que están procesadas y detenidas. Hay un caso, es el que los abogados de Videla plantearon las apelaciones a las recusaciones del juez Bagnasco, que está ante la Corte por recursos extraordinarios. Están tomándose medidas propuestas por el abogado de la querella, el doctor Pedroncini, como otras propuestas por los abogados de la defensa de Suárez Mason.

Estamos solicitándole a la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo que nos remitan los antecedentes que obren en esa institución sobre la totalidad de los juicios existentes en el país, determinados a buscar el paradero de los chicos desaparecidos, cuántos tiene restituciones, cuantos no, y cuantas causas están cerradas por el alcance de cosa juzgada.

Dju: ¿Por qué se inicia la causa?

EF: La causa se inicia por la presentación de un grupo de abuelas, señoras que son representantes de la Agrupación de las Abuelas de Plaza de Mayo, un grupo de ellas, que se presentaron en los últimos días del año 96, pidiendo que se investigue la puesta en marcha de un plan sistemático para la desaparición de menores, dentro del marco de la guerra antisubversiva desarrollada por el último gobierno militar.

En ese marco comenzaron algunas investigaciones, y hemos podido recuperar alguna documentación que podría sustentar una práctica sistemática. Algún tipo de ordenes dadas por militares en la que se indicaba el procedimiento a seguir cuando se encontraban chicos, y se determinaba que se debía separar a los niños de los mayores. En los mayores, separar a las mujeres de los varones. De todas maneras pienso que va a ser difícil encontrar una orden para constatar este tipo de practica sistemática.

También nos apoyamos de testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración, que han tenido la oportunidad de presenciar partos, que han podido colaborar en partos que tenían lugar en centros de detención y otros sobrevivientes que han podido dar cuenta de la presencia de mujeres embarazadas en estos lugares. En casi la totalidad de los casos las parturientas desaparecían luego del parto y los niños también eran dados a otras personas que no eran de la misma sangre.

Dju: ¿Hoy en día existen múltiples casos de abuelos verdaderos que reclaman a los chicos que están con sus familias adoptivas?

EF: No son tan chicos, sino jóvenes o adolescentes, la mayoría entre 20 y 24 años aproximadamente. Hay que ver en qué casos se han enterado que son adoptados. En algunos se lo han comentado desde muy chicos o en otros ellos mismos lo suponían. Hay dos casos, los que no quieren saber nada que les cuenten la verdadera historia y quieren seguir viviendo con sus padres de crianza, porque en muchos casos no hubo adopciones sino falsas inscripciones como propios. Otros chicos sí quieren saber quiénes fueron sus padres, conocer su familia de origen. De todos modos este es un proceso traumático para la persona.

Hubo un caso de una chica que estuvo buscando sus orígenes, y sabía que a sus padres los habían ultimado las fuerzas del Ejército y de la Policía de Santa Fe. Las primeras pruebas de sangre que se hizo le indicaron que no era compatible con ninguno de los familiares que habían sido registrados en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Es un proceso largo y traumático. Hoy contamos con más elementos para saber como enfrentar estas situaciones, con psicólogos, asistentes sociales y demás que puedan colaborar en este proceso. No sólo con la persona, sino con los abuelos o los parientes de sangre que los están buscando.

También hay diferencias con épocas anteriores. Hoy son personas de pleno derecho y pueden tomarse las pruebas de sangre sin autorización del juez. Se deben respetar sus decisiones.

Dju: ¿Qué pasaba con las madres después que daban a luz?

EF: La información que tenemos es que las desaparecían. No tenemos elementos que pruebe que hayan fallecido. Teníamos testimonios de que eran trasladadas. Entendemos que las conducían a la muerte.

Dju: ¿Saben específicamente los lugares donde nacían los bebés?

EF: Sí. La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Allí en el mismo subsuelo donde existía la sala de tortura enfrente estaba el lugar que los militares llamaban la sala de enfermería y era el lugar donde se producían los partos. Existen testimonios que dicen que dirigentes de la ESMA, se sentían orgullosos y llegaron a decir que tenían una Sardá, en alusión a la maternidad pública de la ciudad de Buenos Aires.

Tenían una práctica bastante estructurada, a tal punto que allí no sólo daban a luz las detenidas en la escuela de mecánica de la Armada sino hay datos que cuentan detenidas por otras fuerzas y que estaban en otros centros de detención que eran trasladadas a ese lugar para dar a luz.

Dju: ¿Era el único lugar donde tenían a sus hijos?

EF: No. Hay casos que hablan de comisarías, tenemos automotores Orletti y Campo de Mayo. Contamos con mucho testimonio de personal, ya sea personal o civil que trabajaba en Campo de Mayo, médicos militares que nos han hablado de una importante cantidad de nacimientos. Tenemos conocimiento del Hospital Central del Ejército, el Tercer Cuerpo del Ejército que se producían nacimientos, específicamente Tucumán, Córdoba.

Dju: ¿Cuando se va a cerrar la causa?

EF: Espero que a mitad del 2000 podamos elevar la causa a juicio. No quizá la totalidad, seguramente una parte de la investigación. Lo que entendamos como avanzado en la investigación se elevará a juicio y mientras tanto continuar investigando aquellos extremos que aún no contemos con todo el material probatorio a nuestra disposición. De mitad de año en adelante quizá podamos elevar a juicio una parte. Lo que es primer cuerpo del Ejército por nacimientos producidos en La Plata, ESMA, Campo de Mayo. Esto va a depender de dos cosas; del tiempo que tarde en resolver las apelaciones tanto la Cámara como la Corte, y de los últimos elementos probatorios que se están tratando de incorporar ahora.

Dju: ¿Por qué no se investigó antes la causa de los niños nacidos en cautiverio?

EF: Hay que reconocer el trabajo de todas las organizaciones de Derechos Humanos. La Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo es la pionera y quizá la más importante en este trabajo que hace conocer esta causa no sólo a nivel nacional sino internacional. Creo que toda la comunidad conoce esto y el que realmente no la conoce es porque no está interesada en el tema. Los medios periodísticos colaboraron en que este tema tenga dimensión internacional. Estamos hablando de la identidad de los chicos que hoy están viviendo con una identidad cambiada. Esto ayuda a que todos los argentinos podamos construir una identidad propia. El conocimiento estaba, aunque más allá de esto existe un sinnúmero de causas, cerca de 60 en todo el territorio nacional donde individualmente cada familiar ha armado una causa para tratar de encontrar a su bebé pariente desparecido junto con la madre, y también para tratar de hacer justicia culpando a los responsables de esa desaparición.

Más de 60 causas individuales. La nuestra no es una causa individual, tendiente a recuperar la identidad de los chicos en particular, sino hay que probar si ha existido o no una práctica sistemática para que desaparezcan estos menores.

Dju: ¿Se sabe la cantidad de chicos que nacieron en cautiverio?

EF: Estamos trabajando con alrededor de 170 casos. Oficialmente "Abuelas" tiene una hipótesis de cerca de 400 chicos. Se cree que puede haber habido más de 500. Me apoyo en los más de 60 chicos que han aparecido. Esto da cuenta de lo que realmente ha sucedido. No podemos hablar de casos individuales porque realmente ha existido una práctica.

Dju: ¿En esta causa se tienen en cuenta las leyes de Obediencia Debida y Punto Final?

EF: No. Nosotros creemos que estas leyes taxativamente dejan de lado a los delitos cometidos contra menores. Dejan de lado estos delitos el alcance de estas leyes. No es de aplicación porque las mismas leyes así lo dicen. No alcanza ni la Obediencia Debida ni el Punto Final a estos delitos. Más allá de la validez, legalidad, constitucionalidad de estas leyes que aún hoy se siguen discutiendo, más allá que hayan sido dejadas sin efecto.

Dju: ¿El juez español Baltazar Garzón brindó alguna colaboración en este caso?

EF: Han habido rogatorias, pero creo que no hay respuestas del juzgado de instrucción 5 de la Audiencia Nacional de España. He tenido la oportunidad de estar con el juez Garzón en España y hemos hablado de nuestro sistema de cooperación a través de la ley argentina, los tratados con España de cooperación. Sólo fue una conversación informal al respecto porque no tengo la posibilidad legal de ofrecer una cooperación que, en el caso del Ministerio Público, esto se realiza a través del Procurador de la Nación y demás.

La Ley de cooperación argentina dice que se puede dar esa cooperación, aunque uno considere que el país que pide la cooperación no sea competente en la materia.



maría laura morales / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486