04 de Noviembre de 2024
Edición 7084 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 05/11/2024

La sociedad del conocimiento

Alejandro Prince
Presidente de Prince & Cooke

 
En breve comienza el programa “Derecho de la Sociedad del Conocimiento”, desarrollado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y Prince & Cooke, que tiene como objetivo formar una elite de abogados y especialistas en temas normativos y legales sobre la amplia temática de la denominada “Era de la información”. El posgrado está orientado a capacitar a los asistentes con el fin de generar un grupo de expertos en realizar, no sólo análisis comparado y benchmarking de la mejor legislación global sobre el tema, sino y asimismo, formar los intérpretes, asesores, creadores y legisladores de las normas que el país necesita para acelerar su pleno ingreso a la era digital. Durante el curso se realizarán diversos estudios comparativos sobre legislación internacional y regional, como también se implementará la redacción de proyectos de ley adecuados a diferentes marcos y situaciones locales. Asimismo, se presentará al cursante el nuevo contexto global de la sociedad del conocimiento, la economía digital y las principales normas jurídicas relacionadas con su actividad. Por ese motivo desde Diario Judicial.com nos hemos acercado a dialogar con el presidente de Prince & Cook y uno de los ideólogos del posgrado para que nos interiorizara sobre los objetivos del curso y su significado para que nuestro país logre, por medio de profesionales realmente capacitados, ingresar en la era de la informática con una buena presencia tanto técnica como jurídica.

Diario Judicial.com: Coméntenos a que se debe el nombre del curso que ha sido denominado “Derecho de la Sociedad de Conocimiento”.

Alejandro Prince: Para ello hay que empezar por destacar algunos temas como la sociedad del conocimiento, el gobierno económico, el e-comers o de todo lo que tiene que ver con sociedades de información. Hay varios temas en el título que vamos a sacar, políticas y normativas o políticas y leyes. Uno de esos puntos es la sociedad de conocimiento. Otro de los temas para destacar es porqué leyes para esto. Entonces lo primero que diría es lo que algunos creemos, la comunidad académica, intelectual y los gobiernos del mundo están de acuerdo con esto -no soy el único loco-, que el mundo está entrando en un nuevo estadío social (como le dice Castells), en la era de la información, en la era del conocimiento, en la sociedad del conocimiento, llamada era digital o como la quieras llamar. Antes ya existió una era industrial, una agragaria, una preshistórica... bueno ahora la era de la tecnológica o digital o del conocimiento -que es el nombre que a mi me gusta-. Era del conocimiento o sociedad de conocimiento, porque creo que la tecnología es solo una herramienta, herramientas como lo fue la piedra o lo fue el fuego, marcaron épocas tan profundamente como para llegar a que dividamos la historia en base a esos inventos o materiales o herramientas o tecnologías usadas, de hecho dividimos la historia y la prehistoria en lenguaje o sin lenguaje escrito. El lenguaje escrito no es otra cosa que tecnología, el alfabeto es una tecnología. Entonces estamos acostumbrados, hasta los sociólogos y los historiadores a cortar o separar las fases del mundo y a caracterizar épocas y de analizar cómo el mundo vivía a través de la herramienta o material o tecnología principal. De esta forma no estaríamos más que en otra, no digo la última, -sino última para nosotros- etapa de la vida en civilización del homo sapiens, del ser humano, que sería después de andar con pieles y peludo caminando por el mundo, arribar a esto de la sociedad del conocimiento. Ahora, la otra palabra es políticas. Políticas más allá del uso frecuente y espureo que hacemos de la política por culpa de los políticos. Más allá de ello, hacer política es hacer estrategia, programas, es crear caminos que lleven a algo, como en las empresas diríamos tengo una estrategia, tengo una política, es muy similar el concepto. Y porqué políticas para la sociedad de conocimiento, porqué los que creemos que estamos atravesando el camino para entrar en la sociedad de conocimiento, creemos que es bueno entrar, creemos que el e-goverment, superar la brecha digital, que la economía digital, tienen ventajas respecto de la era digital. Ventajas importantes, más transparencia, más diálogo, una sociedad más horizontal, una sociedad más activa, más coconstruida, más compartida, una economía con menores o sin costos de transacción, con mucha más información en la mano para el usuario, mucho más compartida entre usuarios, con un poder al ciudadano o al consumidor mucho mayor al que había antes, con mucha más información y con herramientas que hacen que la gente con esa información pueda a su vez además crear conocimiento. Te diría que si hubiera una definición de la sociedad de conocimiento, es aquella donde los humanos, ciudadanos o consumidores en cualquiera de sus roles, tienen la posibilidad, gracias a la tecnología o a la información de crear, cocrear, construir, instruir, compartir, archivar, destruir, mandar, guardar, transformar, cantidades enormes de información y creando al mismo tiempo más y más conocimiento, lo cual para mi no es poco sino es bastante importante. Define y va a definir nuevos roles, nuevas relaciones, nuevas formas de contratar una persona, de trabajar y de tener sexo, que las hay por supuesto, pero van a ser más frecuentes.

¿Porqué cree necesario implementar nuevas leyes o cuál seria la mejor forma para adaptarse a la nueva era que comienza?

Porque nuevas leyes o nuevas políticas, son dos cosas distintas. Nuevas leyes o nuevas normas, en realidad los más ortodoxos en todo este tema creemos que no hay que hacer ni muchas leyes ni muchas nuevas leyes para adaptarnos a la sociedad del conocimiento, sino que hay que tratar de usar el cuerpo legal que hay. Cuando se requiera un puntito nuevo, entonces arreglar el pedacito que falta, no hacer todo nuevo.

¿Pero no es un poco vieja la legislación que existente para acomodarse a éstos cambios?

La legislación dice no matar y si lo hacés y me matás con un cuchillo vas preso y eso no cambia, un cuerpo legislativo no cambia. En qué cambia? Una de las cosas que cambia es, por ejemplo, que si yo te mando un cheque en un papel y toda la ley dice que lo tenés que mandar con ciertas formas, y yo lo quiero mandar electrónicamente, bueno en ese caso sí, para documento electrónico, o para saber si la firma que yo antes veía escrita y te veía firmar, ahora me llega electrónicamente, y yo cómo hago para saber cómo se firmó o si lo hizo quien me dijo que firmaba? Entonces sí necesito firma digital, necesito documento electrónico. También si me llega una factura, necesito que la ley, el Estado, los privados, todo esté protegido, que reconozcan la factura digital. En otras cosas específicas, como si yo le compro a Amazon en EEUU pero soy argentino y lo pago con la tarjeta de crédito que tengo en Europa, entonces dónde tengo que pagar el impuesto a las ganancias, donde pago el I.V.A. Por eso hace falta discutir cosas para las que sí cambia la virtualidad de la discusión, que es la pérdida de la territorialidad. Que para abogados y contadores esto es una fiesta o un dolor de cabeza, según como se quiera mirar, porque para ellos la territorialidad es importante. Sino como se dónde fue cometido el delito. El tema de territorialidad en un mundo global y digital por ambos motivos, porque el mundo es global y estamos todos juntos conviviendo en una casita cada vez más chica donde nos estamos llevando a los bombazos además de a los besos. Y el otro es porque la muerte de lo físico, de las distancias, del tiempo, hace que las relaciones tradicionales de las cordenadas tiempo espacio, hayan desaparecido. Por eso hace que para los abogados y contadores e incluso en otras profesiones cobre mucha relevancia. Porque esta ruptura de las distancias requiere de nuevas leyes, no de demasiadas, ni de reformas profundas. Pero si requiere que se adapten bien las leyes o en algunos casos que se creen nuevas normas.

¿Para qué tipo de profesionales está orientado el curso?

El curso está diseñado para abogados, pero son bienvenidos aquellos expertos interdisciplinarios, que no siendo abogados les interese el aspecto normativo de la sociedad del conocimiento. Porqué, porque es necesario adaptar algunas leyes y crear algunas nuevas para poder entrar la sociedad de conocimiento. Además, es un curso para gente que trabaja y que está en la flor de la edad, por lo tanto, ha sido diseñado para que presencialmente tenga cien horas más o menos, pero va a requerir de mucha lectura y de mucho trabajo de investigación, lectura y comparación, pero las horas presenciales son pocas. Es una reunión semanal más un workshop cada tantos meses de refuerzo mediante una actividad grupal. Los trabajos que van a ser los alumnos, son fundamentalmente las leyes a nivel internacional sobre cada tema para poder redactar una ley que se adecue a nuestro país y que esté al nivel internacional.



florencia stero / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486