INTRODUCCION
Laactividad agropecuaria consiste en una práctica comercial realizada porproductores dueños de tierras fértiles existentes a lo largo y a lo ancho detodo el territorio nacional. Esta actividad económica consta desde laplantación de cereales, de soja, hasta la cría de vacas con el objetivo decomercializar su carne.
Por lo tanto, el conflicto que surgió en torno a este tema fue, precisamente, la manifestación expresa de controversias históricas que tuvo siempre
Antes de comenzar con el abordaje profundo de cada unode los interrogantes anteriormente enumerados, me gustaría puntualizar algunos temasque son fundamentales para la mejor comprensión de los mismos.
El primero de los conceptos a tratar es el de las retenciones. Este último, siguiendo los dichos del Dr. Manuel Osorio
El segundo de los tópicos a tener en cuenta es el significado de las políticas económicas como una de las cuestiones casi centrales del asunto. Siguiendo también al Dr. Osorio, quien muy inteligentemente las ha definido en su obra “Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales” que escribió en el año 2004 como un sistema de normas o medidas tendientes a incrementar la riqueza nacional y a activar su sistema de producción, para contribuir así al bienestar general.
Todos los grupos humanos poseen estructura de modo quecada miembro del grupo ocupa una posición (status) determinada, a la que se leasocian un conjunto de papeles (roles), es decir, pautas de comportamientorecurrentes y estables que pretenden responder a las expectativas asociadas acada status.
La cooperación entre los individuos y los grupos seencauza a través de los roles, que son las unidades básicas mínimas en unainstitución social.
El funcionamiento de toda sociedad exige un grado mínimo de organización, que sólo es posible si existen un conjunto de instituciones que componen la estructura social, encargadas de regular las relaciones entre las personas y encaminarlas a cumplir funciones básicas.
Actualmente, la sociedad argentina podría decirse que se encuentra estratificada, lo que significa que la presencia de roturas o discontinuidades significativas en la distribución de uno o varios de sus atributos; como resultado de las cuales se forman colectividades o grupos, que reciben el nombre de “estratos”. Interesan las relaciones entre los estratos entre si tanto como la interrelación entre el sistema formado por los estratos y las instituciones.
En toda sociedad existen grupos de individuos que disfrutan de una posición diferente, preferente, de maximización de sus potencialidades económicas y sociales, como así también, en el extremo opuesto, existen grupos excluidos.
El cuarto concepto a analizar hace referencia a poder puntualizar y definir los derechos de exportación. Para ello, en esta oportunidad, voy a seguir al Dr. Enrique C. Barreira
Primeramente, dando un concepto muy vago sobre el tema, se puede decir que los derechos de exportación gravan la salida de mercadería del territorio aduanero para el consumo, cumpliendo importantes funciones en algunos de los países con menor desarrollo relativo. Con el correr del tiempo, el concepto fue evolucionando con lo que logramos obtener el siguiente concepto: “los derechos de exportación gravan la salida de la mercadería del territorio nacional”.
Los derechos de exportación son comúnmente usados comoun medio de recaudación fiscal, especialmente por parte de los paísesproductores de materias primas.
Dado que usualmente el derecho de exportación repercuteen el patrimonio del productor, en el caso de los derechos de exportaciónaplicables a los productos agropecuarios, desde
Decir derechos de exportación es sinónimo del tributoque es cobrado por un órgano del Estado por el hecho de la salida de lamercadería del territorio nacional. Por lo tanto, el hecho gravado estáconstituido por la salida de la mercadería. Es la concepción del supuesto dehecho cuya realización es exigida por la norma para dar nacimiento a laobligación tributaria y ese supuesto de hecho es el que marca la identidad deltributo, de manera que, de existir supuestos de hecho diferentes, deberíamoshablar, en puridad, de tributos distintos.
Por último, es importante abordar la cuestión principal que hace a este tema que es el sector agropecuario, su historia, los aportes que nos ha hecho a nuestra historia como Nación. Para poder realizar un buen análisis al respecto, me estaré a los dichos de Javier Balsa; Graciela Mateo y Maria Silvia Hospital
La diversidad espacial argentina, sus variadosabordajes y aun la conciliación posible entre ellos, dan muestras de lacomplejidad del mundo agrario, del poder de sus actores y de la envergadurapolítica del asunto, que hoy se presenta con sus raíces aferradas a un pasadoagroexportador, perdurable en el tiempo, más allá de los discursos o, tal vez,como parte de los mismos.
El perfil agrario del país subsiste hasta hoy en eltranscurrir del proceso histórico, contará para lograrlo con el estadointervencionista a partir del ocaso del paradigma del crecimiento hacia fueraque tiene lugar en los años ’30. Desde mediados de los años ’40 es el accionardel estado benefactor, popular, dirigista, nacionalista y planificador, el quetermina por alentar desde 1950 la vuelta al campo y apoya con el créditooficial a las agroindustrias, las actividades rurales y el cooperativismoagrario. El fenómeno se sostiene en los tiempos del estado desarrollista defines de los años ’50 e inicios de los años ’60, también durante la vigenciadel estado burocrático autoritario (1966 – 1973), con el retorno del peronismoen 1973, en la etapa del llamado proceso de reorganización nacional (1976 –1983) y aun con la vuelta de la democracia en 1983, con una marcada tendenciaal ultraliberalismo a partir de los años ’90 cuyos efectos perniciosos procuranser revertidos, aunque muy lentamente.
Toda la sociedad es esencialmente móvil, heterogénea ycontradictoria, y sostiene una tensión permanente entre las fuerzas ytendencias de conflictos y de disgregación, y las fuerzas de cohesión eintegración.
Una vez analizados todos estos conceptos, es necesario exponer las políticas económicas que tuvo
El autor que estoy siguiendo para el esbozo de este concepto,cita los dichos de Ferns, quien afirma que la economía argentina operaba sobreun sistema de papel moneda inconvertible y de una política de crédito fiscal,siendo que una alta proporción del endeudamiento externo era pagadero en oro omonedas con respaldo oro, especialmente libras esterlinas.
En consecuencia, sumando la organización política delpaís y la consecuente construcción progresiva de un régimen fiscal de laeconomía, es posible obtener la solución de dos problemas estructurales que son:el primero lo constituye el poblamiento del país a causa de la escasa mano deobra en la región pampeana y aumento de producción. Por lo tanto, la soluciónhallada fue incorporar mano de obra europea. El segundo inconveniente estáconstituido por la integración física, debido a que la inexistencia de mediosde transporte para trasladar la producción del interior al puerto de BuenosAires. Por ende, la solución que se implementó fue el ferrocarril como medio detransporte a nivel nacional.
El sistema de la economía primaria exportadora carecióde elementos de densidad nacional esenciales para generar un desarrollo abiertoa la economía mundial, pero autosustentando en los propios recursos y en lacapacidad endógena de organización de los mismos.
En definitiva, no soportaron ni pudieron procesar,dentro del orden jurídico, las tensiones del sistema. Por lo que colapsó asíuno de los componentes esenciales de la densidad nacional.
Bajo el modelo de la economía primaria exportadora, el país proporcionó malas respuestas a los desafíos y oportunidades de la globalización del segundo orden mundial. Cuando éste se agotó en vísperas de la primera guerra mundial y colapsó, definitivamente, en la crisis mundial de 1930, el país enfrentó el desafío de cambiar el rumbo.
Primera sección: retenciones a las exportaciones en la actividad agropecuaria como un impuesto o como un anticipo de pago.
Teoría general de la tributación
El tributo es todaprestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado exige, enejercicio de su poder de imperio, en virtud de ley.
Como notacaracterística del tributo, es posible remarcar su obligatoriedad, fundamentadaen la coactividad del Estado (entendido en sentido lato de Nación, provincias,municipalidades).
A su carácter de obligatoriedad está vinculado el ejercicio del poder de imperio estatal, de modo que se prescinde de la voluntad del obligado ínsita en los negocios jurídicos, recurriendo a la unilateralidad estatal en lo atinente a la génesis de la obligación. Pero esta coactividad no es ejercicio de un poder omnímodo, sino que tiene por límite formal el principio de legalidad.
Los impuestos en general
En las líneasanteriores he definido al impuesto como toda prestación obligatoria, en dineroo en especie, que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige, envirtud de ley, sin que se obligue a una contraprestación, respecto delcontribuyente, directamente relacionada con dicha prestación. Es decir, hayindependencia entre el pago del obligado y toda actividad estatal relativa a éste. En el aspecto material delhecho imponible del impuesto no aparece prevista actividad administrativa oestatal alguna.
Por medio de los impuestos son retribuidas funciones y servicios indivisibles prestados por el Estado, es decir, aquellos que si bien son útiles a toda la comunidad, no se da la posibilidad práctica de efectuar su particularización en personas determinadas.
Los impuestos pueden ser clasificados bajo diferentescriterios, los más relevantes son:
La primera de las clasificaciones a analizar se refiere a laperiodicidad o perdurabilidad de los impuestos dentro del sistema tributario.Los que se reproducen todos los años con periodicidad regular, o que rigenhasta su derogación con la característica de haberse establecido con miras a supermanencia, son ordinarios. En cambio, los impuestos que surgen en períodos decrisis, de alteraciones profundas en la economía, para lograr ajustes en losgastos públicos, o que tienen previsto un plazo de vigencia, sonextraordinarios.
La segunda de lasclasificaciones enumeradas ut supra es imprecisa pero tiene relevancia ennuestro país por la delimitación de facultades entre
Las personas a cuyorespecto se configuró el hecho imponible y que por ley están obligados a pagarel gravamen reciben el nombre de contribuyentes de jure, en tanto que losterceros sobre quienes recae el peso económico del impuesto son loscontribuyentes de facto.
El efecto más importante de los impuestos es latraslación. Este consiste en la transferencia total o parcial del peso delimpuesto a otra persona distinta del contribuyente de jure, la cual recibe elnombre de contribuyente de facto.
Los distintos supuestos de traslación son: hacia delante o protraslación que sigue la corriente de los bienes en el circuito económico; hacia atrás o retrotraslación que sigue el proceso inverso al de la corriente de los bienes en el circuito económico; y la oblicua o lateral que puede ser hacia delante o hacia atrás, y consiste en la transferencia del peso del impuesto a compradores o proveedores de bienes o servicios diferentes de los gravados.
Concepto
A modo de definición es posible afirmar que los anticipos de pago son las obligaciones tributarias que ciertos sujetos pasivos deben cumplir antes de la configuración del hecho imponible, o bien, producido éste, antes de que venza el plazo general para pagar el impuesto anual.
La percepción en la fuente asegura la recaudación, ya que su ingreso puede ser exigido en el mismo momento en que se exterioriza la manifestación de riqueza sujeta a imposición.
Las retenciones pueden ser a cuenta o a título definitivo, a diferencia de los anticipos que siempre son pagos a cuenta.
Segunda sección: inconstitucionalidad de las retenciones a las exportaciones en la actividad agropecuaria.
La constitución. Concepto
La constitución es una herramienta de ordenamiento de la convivencia social y de limitación del poder, mediante una determinada organización.
Concepto
Análisis de la resolución 125/2008 del Ministerio de Economía y Producción de
Losfamosos derechos de exportación, desde antaño, fueron y son utilizados como unafuente de ingresos para el Tesoro Nacional que pasó a ser una de las másimportantes, convirtiéndose así en casi en la mayor fuente de recaudación defondos que permitieron pagar parte de la deuda externa.
Alaprobarse esta resolución, se generó un caos social en el sector agropecuarioque fue el más perjudicado y el más afectado ya que, si bien aumentó larecaudación a nivel nacional, dicha riqueza no fue redistribuida de maneraadecuada. Por lo tanto, el sector agrario se sintió defraudado debido a que, sibien aportaron y aportan pagando sus impuestos como todo ciudadanocontribuyente argentino, no obtuvieron ninguna mejora a cambio.
Lospresupuestos provinciales no aumentaron, el nivel de vida del sector no mejoró,de hecho, en algunos casos empeoró porque se agudizaron más las diferenciassociales y las falencias en las diferentes áreas cuando lo que primero se debióhaber hecho al momento de aumentar la recaudación y el Tesoro Nacional fuereforzar la educación, reducir el nivelde desempleo, reducir la cantidad de familias que viven en condiciones deindigencia, entre otras cosas.