La Oficina de la Mujer (OM), dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, informó sobre los avances en el cumplimiento de Ley 27.499 y detalló que, desde su entrada en vigencia, ya se capacitaron 66.355 personas.
La Ley 27.499, denominada Ley Micaela, establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado
Desde su implementación, la OM registró la participación de 66.355 personas en las capacitaciones en género en el país, conforme lo documenta su sistema de seguimiento hasta el 28 de febrero de 2025.
En el marco de la Ley Micaela, la OM elaboró el curso “Acceso a Justicia y Género”, que se ofrece a lo largo del año. Este curso tiene una duración de un mes y una carga horaria de 40 horas en modalidad asincrónica. El 18 de marzo inició una nueva edición.
Este número refleja únicamente la base de datos administrada por la OM-CSJN y no incluye las capacitaciones organizadas por otras dependencias judiciales que cuentan con sus propios registros.
Para la incorporación de la perspectiva de género en el Poder Judicial, la OM diseñó e implementó talleres interactivos que fueron reconocidos como buenas prácticas por organismos internacionales como la OEA y Naciones Unidas, como, por ejemplo, talleres de sensibilización y capacitación para magistrados, funcionarios y empleados con temáticas como perspectiva de género, violencia doméstica y trata de personas.
También un ciclo de videoconferencias pensado como un espacio de formación continua que profundiza en diversos aspectos relacionados con género y justicia, facilitando el acceso a la capacitación en todo el territorio nacional.
Por último, también se creó la Diplomatura Judicial en Género, un programa de posgrado que brinda herramientas para el abordaje y resolución de conflictos desde una perspectiva de género, garantizando la plena vigencia de los derechos humanos de las mujeres.
En el marco de la Ley Micaela, la OM elaboró el curso “Acceso a Justicia y Género”, que se ofrece a lo largo del año. Este curso tiene una duración de un mes y una carga horaria de 40 horas en modalidad asincrónica. El 18 de marzo inició una nueva edición.
Es importante destacar que, en caso de no alcanzarse el cupo mínimo de inscripciones requerido para la realización de los cursos, se procederá a cumplir con lo establecido en el artículo 8 de la Ley 27.499, garantizando así el compromiso con la formación en género de todas las personas que integran el Poder Judicial.