03 de Julio de 2024
Edición 6998 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 04/07/2024

El único acto que interrumpe la prescripción es la sentencia

Así lo expresó Eugenio Raúl Zaffaroni en una conferencia que tuvo lugar en su despacho del Palacio de Tribunales, para la presentación de su nueva obra “Manual de Derecho Penal, Parte General”. Por otra parte explicó cuáles son las posibilidades procesales para que la Corte se expida en la causa de los presos en comisarías bonaerenses.

 
El libro, que tendrá su presentación formal el jueves 28 a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA, tiene como coautores, -además de Zaffaroni-, a Alejandro Alagia y Alejandro Slokar. Según comentó el ministro, la edición del mismo fue frenada hace unos meses cuando se tuvo conocimiento de las últimas modificaciones al Código Penal, para que los letrados pudieran considerarlas para su tratamiento en el mencionado libro.

Para ello han hecho, como primer medida, una breve reseña histórica de las diferentes doctrinas sobre prescripción, manifestando que en el año 1949 se introdujo –por presiones políticas- la teoría de la interrupción por actos procésales de acción penal que sean “secuelas del juicio”. Aunque consultado acerca del significado de esta frase, dijo no saber ni él ni nadie que quisieron decir con esa expresión, ya que ésta no tiene antecedentes en la legislación argentina, ni en la comparada. No obstante ello, Zaffaroni entiende por “secuelas del juicio”, y según una teoría restringida, que es todo lo que queda después del juicio, que se resumiría en: la sentencia.

Ahora, yendo a la evaluación estricta de la modificación introducida por el Congreso, al art. 67 del Código Penal, el magistrado consideró que no se ha hecho más que “señalar actos procesales interruptivos de la prescripción que han sido recogidos por la jurisprudencia como predominante teoría media”, señalando que la misma es de “tradición autoritaria napoleónica”. Además, asegura que si se hubiese tomado la teoría liberal, ésta no hubiese permitido la interrupción de la prescripción por ninguna causa.

Zaffaroni remarcó los inconvenientes que ha traído la implementación de estas modificaciones, al entender que en casos de delitos menores el plazo podría suspenderse tantas veces que llegaría una persona a estar más de 20 años en estado de procesado, lo cual acarrea, a su entender un problema de garantías, toda vez que se pregunta “¿se puede imputar al procesado que funcione lenta la justicia?”, ya que no se puede olvidar que esa persona goza de derechos hasta que se demuestre su culpabilidad.

Además, señala que ello “lesiona la duración razonable del proceso penal”. Por otra parte, explica que la modificación no ha sido tan significativa como se ha comentado, ya que queda a criterio de los jueces fijar cuál es la duración razonable del proceso en forma pretoriana, porque no se ha puesto un plazo máximo, y ello no acorta los juicios porque también depende de la interpretación que haga el magistrado de la famosa “secuela del juicio”.

Consultado acerca de cual podría ser un criterio que en este punto se torne jurisprudencia de la Corte Suprema, afirmó “yo me quedaría más tranquilo de que el criterio lo pongan los legisladores y no nosotros”.

Concluyó este tema expresando que lo único que tendría que interrumpir la prescripción es la sentencia condenatoria o confirmatoria –aunque no estén firmes-. En última instancia también entiende que corresponde cuando haya recusación del fiscal. En el caso de la indagatoria cree que no, pero si es inconstitucional o no, habrá que verlo en el caso concreto.

Además, afirma como una locura que la rebeldía no interrumpa la prescripción, “ya que no prescribiría nada y la cantidad de papeles que se acumularían en los tribunales podría demoler los edificios”. Sin descontar que asegura que ello sería una “fuente de corrupción policial terrible”.

En otro orden de ideas, quisimos saber cuál es la forma en que puede intervenir la Corte en el caso de los presos en comisarías bonaerenses, que se encuentra analizando el alto Tribunal a raíz de una presentación conjunta por hábeas corpus que ha hecho el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). A lo cual respondió que la Corte puede ordenar al Superior Tribunal de la Provincia que trate el fondo de la cuestión, dado que ésta entendió que no era posible una presentación de esta naturaleza. Otra medida podría ser que dada la urgencia del tema la Corte decida tratarlo ella misma, pero para ello debemos esperar a ver que sucede en el próximo acuerdo.



dju / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486