28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024

Una iniciativa con opiniones a favor y en contra

El proyecto que pretende que todos los empleados ingresen a la justicia y asciendan por concurso a través de exámenes y evaluación de antecedentes ya cosechó críticas y elogios. Opinan Joaquín Da Rocha, Julio Piumato, Claudio Kiper y María Cristina Camiña.

 
La Comisión de Reglamentación del Consejo de la Magistratura comenzó a debatir un proyecto para que secretarios, prosecretarios, empleados, relatores y personal de maestranza ingresen a la justicia y asciendan en los cargos a través de concursos.(Ver Analizan una propuesta para que los empleados judiciales ingresen por concurso)

“Lo que planteo son los términos generales de un régimen que garantice que los mejores sean los elegidos. Que no se entre más porque alguien conoce a alguien que trabaja en la justicia. Esto se llama nepotismo y no es bueno para el servicio de justicia y menos para el justiciable” le explicó a este medio el consejero Joaquín Da Rocha, autor de la iniciativa.

El proyecto recién comienza a debatirse pero ya recibió críticas por parte de los jueces. DiarioJudicial.com consultó a Joaquín Da Rocha, Julio Piumato, Claudio Kiper y María Cristina Camiña para conocer sus opiniones.

Joaquín Da Rocha (Representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura)

El espíritu del proyecto es conseguir que la justicia este, desde su cimiento, integrada por la gente idónea tal como dispone la Constitución Nacional. Nosotros estamos en un proceso de obtener los mejores jueces para la justicia nacional y federal, lo que no ocurre en materia de empleados y funcionarios. Los términos generales de la iniciativa son que no se entre más a tribunales porque alguien conoce a alguien que trabaja en la justicia. Esto se llama cooptación, nepotismo y tiende a incorporar elementos, a veces valiosos, y a veces simplemente incapaces que van quedando en el tiempo porque alguna vez ingresaron. Y esto no es bueno para el servicio de justicia y menos para el justiciable.

Julio Piumato (Titular de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación)

Nuevamente, y como pasaba hace 30 años, el Poder Judicial tiene que integrarse fundamentalmente con los más capaces. Nosotros nos inclinamos a un sistema que este abierto a toda la comunidad, que no haya prorrogativas ni de cargos ni de ubicaciones. Tenemos algunas diferencias con el proyecto de Da Rocha que las vamos a discutir en el marco de las paritarias. Nosotros no creemos que para entrar a la justicia sea un mérito ser estudiante de abogacía porque hay mucha gente que hoy no puede estudiar y su entrada al Poder Judicial le permite acercarse a esa posibilidad. Hay que exigir que se tenga secundario para los cargos administrativos y en el examen el Poder Judicial tendría que dar un material que demuestre cual es el sentido último del sistema judicial argentino. Hay que reemplazar un concepto mal habido: el tema de la confianza. Los jueces reclaman empleados que sean confiables para la persona del juez. Y esto es un disparate total. Los empleados judiciales deben ser confiables para la justicia.

Claudio Kiper (Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y miembro del Consejo de la Magistratura)

Es una idea con muy buenas intenciones pero impracticable porque llamar a concurso para todos los cargos que hay que cubrir en el Poder Judicial traería la presentación de muchos interesados y perderíamos años en llevar adelante el concurso. Pienso que hay que mantener el sistema actual donde se proponen candidatos con responsabilidad y se les toma un examen que es la condición para ingresar. Si esto se puede mejorar, bienvenido. Pero no saltar a un sistema tan distinto que me parece que nos va a complicar como se vio en la ciudad de Buenos Aires que han tardado siete años en cubrir los cargos. Podría ocurrir que una persona se desempeñe muy bien en un concurso pero no tenga otras cualidades que un juez sabe apreciar cuando elige a un empleado como la confianza, la contracción al trabajo, la personalidad. En el Consejo hacemos concursos para jueces que tardan entre nueve meses y un año y medio para seleccionarlos. No hay que ser tan exigente para elegir un empleado pero la cantidad es mucho mayor que la de jueces por nombrar.

María Cristina Camiña (Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 18 de la Capital Federal y presidente de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina)

No me parece mal evitar ciertas cosas de parientes. Pero hay empleados que son de confianza del juez. Puede haber tres chicos brillantes pero que tengan características que no me permitan trabajar cómodamente con ellos. Sí que haya una forma más objetiva pero tengo cierto reparos a que esto sea así.



martín angulo / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486