28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024
Media sanción para la Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación

Golpe a golpe, verso a verso

Tras el plenario de comisiones celebrado este martes en la Cámara de Diputados, el proyecto del Ejecutivo de Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación fue modificado para buscar consensos y acuerdos con lo que finalmente logró un dictamen favorable. Cuáles fueron los cambios más importantes que lograron los votos necesarios.

 
Convocada a las 14 horas en el anexo de la Cámara de Diputados, se realizó la reunión conjunta de las comisiones de Comunicaciones e Informática, Presupuesto y hacienda y Libertad de Expresión. En un primer momento, los representantes del proyecto impulsado desde el Ejecutivo Nacional leyeron las 215 modificaciones – tanto de redacción como de contenido- que tuvo el texto de la iniciativa oficial.

Entre los cambios que se realizaron, los más palpables son los que responden a las críticas que se venían adelantando desde distintos sectores de la oposición. Primero se modificó el término asignado al espectro radioeléctrico definiéndolo como “bien público”.

Lo importante llegó con la conformación de la autoridad de aplicación, una de las principales críticas. Tras la reforma quedó establecido como un “organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional”. Eliminando así la dependencia de la Secretaria de Medios de Comunicación de la jefatura de gabinete de ministros. Además el organismo deberá responder a los requerimientos del Consejo de radiodifusión así como de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y de la Auditoría General de la Nación (AGN).

A su vez se modificó su composición aumentando a 7 sus miembros. Tres serán designados por el Poder Ejecutivo entre los que estará el presidente y director, luego los propuestos por la comisión bicameral, correspondiendo uno a la primer minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercer minoría parlamentaria y finalmente dos directores serán a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual debiendo uno de ellos ser un académico representante de las carreras de ciencias de la información, de la comunicación o periodismo de las universidades nacionales. Estos “no podrán tener intereses o vínculos con los asuntos bajo su órbita en las condiciones de la ley 25.188” y su cargo durará cuatro años, con la posibilidad de reelección por un solo período. Estos últimos serán elegidos a mitad del mandato presidencial.

Con respecto a este y otros puntos, el diputado Claudio Lozano, habló con Diariojudicial.com mientras el debate se encontraba en cuarto intermedio. Expresó su satisfacción con respecto a que “se define en la ley el tema de la radiodifusión como bien público”. Además dijo que la autoridad de aplicación “debería ser más democrática y federal, aun así, está modificada respecto de su variante original en mejor medida” y agregó que “sigue teniendo cierta primacía del Ejecutivo pero agrega elementos importantes y tenemos el tema que no va a coincidir la autoridad de aplicación con el período gubernamental”. “Lo que tenemos es mejor que lo que recibimos” dijo y anticipó, de alguna manera, el final de la jornada, “tenemos una predisposición favorable que no teníamos”.

En el debate un punto que generó tensión fue lo concerniente al otorgamiento de licencias. Además de la prohibición a las telefónicas quedó redactado de la siguiente manera: “Las licencias para servicios de radiodifusión abierta cuya área primaria de servicios supere los 50 kilómetros, y que se encuentren localizadas en poblaciones de más de 500 mil habitantes serán adjudicadas por el Poder Ejecutivo Nacional” expresa el texto fuertemente criticado. Según expresó la diputada Marcela Rodríguez “si vamos a hablas de medios públicos, estos no pueden estar en la órbita del ejecutivo”. En igual tono se expresó Miguel Bonasso haciendo referencia a los 21 puntos por una radiodifusión democrática, “los medios estatales deben ser públicos y no gubernamentales” dijo.

También se reescribió el ex articulo 40 –ahora 47- en donde se aclara la revisión del espectro “La autoridad de aplicación deberá proponer al Congreso de la Nación en forma bianual, con el objeto de optimizar el uso del espectro radioeléctrico o la aplicación de nuevas tecnologías, la adecuación de las reglas sobre multiplicidad de licencias y no concurrencia” consigna.

En cuanto a los contenidos, el artículo 65 indica que los servicios de radiodifusión televisiva abierta “deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (antes 20%) de producción local independiente cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con más de 1.500.000 habitantes” y “cuando se encuentren localizados en poblaciones de mas de 600.000 habitantes, deberán emitir un mínimo del 15% de producción local independiente y un mínimo del 10% en otras localizaciones”.

Algunas voces del debate

Al cierre de esta edición en el recinto de la Cámara de Diputados se encontraba en pleno desarrollo la sesión especial para tratar el proyecto de ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación. Mucho de lo que se dirá allí, fue expresado este martes durante la reunión de comisión.

Juan Carlos Morán habló de “la trampa de la reforma” ya que la autoridad de aplicación “pasa a ser un órgano con sentido kirchnerista”. En cambio, Silvana Giudici, luego de dejar atrás los reclamos reglamentarios, expresó que “llegamos hasta aquí sin debate” y la tan mencionada autoridad “ya no depende del Albistur sino del inefable Aníbal Fernández”.

Por otra parte, Cecilia Merchán, centró su discurso en que “este proyecto tiene 26 años de discusión” aludiendo a que “hace cinco años se formó la coalición por una radiodifusión democrática”. Por lo que “discrecionalidad o no del Poder Ejecutivo”, plantearla como ley mordaza “tiende a confundir” y allí expresó como ejemplo el hecho de que los medios nunca se hicieron eco de las actividades que se realizaban en torno a la discusión de una ley de radiodifusión “jamás vi dos renglones sobre esas actividades” dijo.

Adriana Puiggrós, por su parte planteo el debate en términos educacionales “hay más medios que escuelas” y agregó que “no vamos a hacer ninguna reforma educacional si no democratizamos los medios”.

Se estima que este miércoles, la Cámara de Diputados dará media sanción a la ley pues cuenta con el apoyo de varios sectores de la izquierda luego de las modificaciones planteadas.



dju / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486