Importa aclarar desde ya quepartimos de un marco de ideas previas algunas de las cuales creemos necesarioexplicitar en forma de Tesis, quepueden justificarse o no a lo largo del presente texto, lo que de ningún modolas sustrae del debate:
Noobstante lo cual, y en el proceso de transición de la forma conocida a otraposterior, de la cual no conocemos aún sus características sino que estamos tratandode alumbrarlas, la respuesta–inserción al proceso de globalizaciónnecesariamente debe operarse tantodesde los Estados–Nación tal y como existen, y los conocemos,
Parecieraser que (y decimos esto con la mayor de las provisoriedades) estamos asistiendoal proceso de transformación de los actuales Estados– Nación en
La primeraespecie de este Estado "dual", de carácter remanente, conserva uncierto perfil activo a favor de los sectores populares solamente como"bombero social".
Por otrolado, en lo que llamaríamos “hacia afuera”, solo hay Estado actuante de parte de las grandes potencias, particularmentelas cabezas de las zonas económicas de influencia o en los países de áreas deconflictos (p/ej. Medio Oriente/ la ex-Yugoslavia, etc.) o países con Estadosconfesionales (particularmente musulmanes). Esto parecería indicar que cuandohay Estados actuantes en los países dependientes es consecuencia directa oresidual de otros tipos de problemas y no de decisiones políticas que persigantal fin a los efectos de la defensa de los intereses nacionales.
Noobstante esta suerte de difuminado (según sostenemos desde hace tiempo o
Elhistoriador uruguayo Alberto Methol Ferré al tiempo que advierte que "
Que el Mercado Común del Sur es, por otra parte, el únicointento de integración no hegemonizado por ninguno de los países componentes dela "tríada" capitalista central (E.E.U.U., Alemania y Japón).
Es substancialpara cumplir mínimamente con el objetivo de desarrollo con justicia social yel pleno ejercicio de la ciudadanía por sus pueblos expresado al inicioresolver este problema equilibrando, conactiva participación estatal, las diferentes “velocidades” de circulaciónapuntadas. Claro está que es necesario definir quién asume la forma
La primera etapa a la que podemos llamar de disciplinamientosocial mediante el método del terrorismo de Estado que se desarrolló,particularmente, entre la segunda mitad de los `70 y primera de los `80 delsiglo XX. Con particularidades y especificidades que llevó al venezolanoLudovico Silva a decir, a principios de la década del `80,
Unasegunda etapa, que incluyó también un tipo de disciplinamiento social ciertoque mediante otros métodos, "golpes de mercados" por ejemplo, cuyacaracterística principal la constituye la realización de las transformacioneseconómicas y sociales apetecidas por las corporaciones en esta
Con unatercera etapa, ahora truncada aún en su génesis por la sucesión de crisis queel proceso neoliberal ha sufrido en los últimos años desde la caída de AbdaláBuckaram (en Ecuador) y Fernando De La Rúa (en nuestro país).
Noobstante lo cual conviene referir lo que entendemos el contenido principal dela misma. Que lo constituiría el perfil ético de los gobernantes que laejecuten, como forma de sanear y sostener el MODELO, entendido éste como elproceso de transformaciones que el neoliberalismo ha llevado adelante durantelas dos últimas décadas.
En este marco se ubicanla desarticulación del poder "priista" en México mediante el apoyo aFOX, antes y después de su triunfo electoral; la caída en desgracia de FUJIMORIen Perú y el apoyo del stáblishmen económico a Fernando De La Rúa en 1999;entre otras acciones adecuadas a los intereses de las corporacionestransnacionales o multinacionales, instrumentados por E.E. U.U..
Estoúltimo invalida tanto la idea, simplista, de la corrupción como funcional alnuevo modelo económico-social sin más, lo mismo que la presunción que la luchacontra ella y la transparentización de la actividad del Estado son, en símismas, un programa. Tal confusión de prioridades, en el último caso por suparte, termina siendo concordante con los proyectos de dominación de lascorporaciones y que instrumentan los E.E. U.U..-
Ambascaracterísticas se conjugan para ofrecer como consecuencia la posibilidadcierta de poder reproducir las condiciones de existencia de los productores conuna parte mínima de su tiempo de trabajo, no más de dos (2) o tres (3) horas detrabajo, y garantizar la existencia de toda la humanidad a condición de proveertrabajo para del conjunto de los trabajadores.
Ciertamente que coincidimos con varios autores que "
Que las crisis sucesivasvividas por distintos países luego de un decenio o más de aplicación depolíticas recesivas recomendadas por los mencionados organismos han traído comoconsecuencia, además de desocupación y una profunda injusticia social, eldesprestigio de dichos organismos y alentado de búsqueda de nuevas y novedosassoluciones en particular han puesto en la agenda política de América del Sur elrelanzamiento del MERCOSUR.
Por su parte en la
La asociación clásica de laaparición del Estado a la división clasista de la sociedad, en la mencionadatradición marxiana, obviamente no aparece respecto al surgimiento de la nación.Si es ella consecuencia del sedentarismo de tribus anteriormente nómades lanación no es producto de la división de la sociedad en clases; si en cambio esconsecuencia de la existencia de plusproducto estaríamos en presencia de uno delos presupuestos del surgimiento de las clases en la sociedad humana. Estacuestión reviste, para los fines del presente trabajo, una importanciasecundaria por lo tanto la dejamos solamente planteada. Nuestro objeto es, aeste efecto, la nación moderna.
Para mejor analizar lasituación de los Estados Nación previo al embate del fenómeno globalizadordurante el ultimo tercio del siglo XX creemos necesario sustraernos a unacierta tendencia a visiones "eurocentristas" de muchos autores.Además nos interesa en particular América Latina, en particular al ámbito delMERCOSUR, y eso refuerza esta proposición.
La realidad de los Estadosnación de las zonas colonizadas por las potencias europeas ha sido laextrapolación de la realidad del centro a la periferia acompañado en algunos casos(Argentina es un ejemplo) por el objeto de colonizar tierra despoblada.
Gran Bretaña, potenteusufructuaria de la 1º Revolución Industrial (la del vapor, el carbón y elacero), fue llevando, junto a sus tejidos, su modelo de Estado por el mundo yproduciendo divisiones administrativas según su conveniencia en todos aquellolugares que sus barcos tocaban.
Esa extrapolación ha dado como consecuencia Estados que contienenen su seno más de una nación y como contrapartida naciones que no han logrado aún forjar su propio Estado, yaun naciones divididas en mas de un Estado. Las naciones en tanto tales tienenderecho no solo a la "autonomía cultural" sino a fundar su propioEstado (autodeterminación).
La 2º revolución Industrial (la de la electricidad y primeraaceleración de las comunicaciones) en el deslinde de los s. XIX y XX y lasconmociones políticas que van de la Revolución Rusa a los resultados de laSegunda Guerra Mundial produce importante efectos económicos, sociales ypolíticos en la periferia que impactansobre los Estados y las sociedades y que Samir Amin (página web “Globalización”– La economía política del siglo XX- agosto de 2000) describe de la siguienteforma:
"La industrializaciónque las fuerzas sociales, energizadas por las victorias de la liberaciónnacional, imponían al capital dominante, produjo resultados desiguales. Hoy,podemos diferenciar las periferias de primera línea, que fueron capaces deconstruir sistemas nacionales productivos con industrias potencialmentecompetitivas dentro del marco del capitalismo globalizado, y periferiasmarginales, que no fueron tan exitosas. El criterio que separa las periferiasactivas de las marginales no está sólo en la presencia de industriaspotencialmente competitivas: es también político."
"Las autoridadespolíticas en la periferias activas –y detrás de ellas, toda la sociedad(incluyendo las contradicciones en la misma sociedad)—tienen un proyecto y unaestrategia para su realización. Este es claramente el caso de China, Corea, yen un menor grado, de ciertos países del Sud este de Asia, India y de algunospaíses de América Latina. Estos proyectos nacionales se enfrentan con elimperialismo globalmente dominante; el resultado de esta confrontacióncontribuirá a dar su forma al mundo de mañana."
"Por otro lado, lasperiferias marginales no tienen ni proyecto ni estrategia (aunque la retóricapolítica del Islam diga lo contrario). En este caso, los círculos imperialistas“piensan por ellos” y toman la iniciativa solos en la elaboración de “proyectos”que conciernen a estas regiones (como las asociaciones africanas de laComunidad Europea, los “proyectos para el Medio Oriente” de los EEUU e Israel,y los vagos esquemas europeos para el Mediterráneo). Ninguna fuerza localofrece oposición alguna, estos países son por ellos sujetos pasivos de laglobalización."
Es en esta realidad que operael proceso globalizador y desde esta misma realidad que, entendemos, debemosresponder los pueblos de esta parte del mundo. En esta respuesta juega, anuestro entender un rol fundamental el MERCOSUR, de aquí la necesidad deinstitucionalizar, o avanzar en una nueva institucionalización del mismo.
Volviendo a la primera partedel presente acápite diremos que es precisamente el Estado capitalista el quepresenta el carácter pleno de Estado Nación. No es la generalización ampliadadel intercambio mercantil sino la reproducción (ampliada) de las relacionessociales lo que da unicidad a la nación moderna.
Alberto Antonio SPOTA
Además, luego de señalar quela globalización y los procesos de integración "no tienen sentido coincidente o concordante", sostiene que"las integraciones semejan, ..., elproceso de formación de los grandes Estados Nación, tanto a fines de la bajaEdad Media y comienzos del Renacimiento, cuanto en el siglo XVIII y en el sigloXIX", y más "...lasintegraciones parecieran, y realmente lo son, caminos hacia los grandes EstadosNaciones".
En la búsqueda de su objeto,esto es la existencia o no de un derecho constitucional de la integración y dela globalización semejante al correspondiente a los Estados nación, el autor,recorriendo los caminos del derecho constitucional clásico en la Argentina,concluye que siendo análogo el sistema de lealtades hacia el interior de lasintegraciones que al interior de los Estados nación existe un correlato entreambos plexos normativos en tanto "quecada hombre y cada mujer son un fin en sí mismos, por la sola condición detales".
Respecto de "
Y volviendo a lo que nosinteresa sostiene que "en síntesisel derecho constitucional de los Estados Naciones y de las comunidades (integradas,aclaramos nosotros) son variablesanálogas, comprensibles, vinculadas y con futuro previsible".
Como vemos SPOTA llega, porvía de la doctrina constitucional, al mismo puerto que nosotros: lahistoricidad de los Estados nación y su probable cristalización futura enEstados región.
Está claro que existe unsinnúmero de opiniones opuestas.
Muchas de ellas planteadasdesde una supuesta objetividad como por ejemplo Manuel CASTELLS
"
CASTELLS (con el apoyo deSTREECK, SCHMITTER y MOLLER) se proponen observadores imparciales de lo quepuede ser, el "super Estado nación";nosotros desde la subjetividad de quienes participamos del proceso actualproponemos lo que entendemos debería ser para que "la economía vuelva ha ser un ítem de la política" (BeatrizSARLO).
Precisamente para esasubjetividad no es la forma de transición del Estado nación al Estado región elprincipal problema con que nos encontramos sino los espacios, las formas y loscontenidos de la respuesta de los pueblos al embate de las CorporacionesTransnacionales (CTNs) espacio que a nuestro entender representa el MERCOSUR. Yque la institucionalidad que presente el MERCOSUR determinará sus propioscontenidos.
III.- Conclusiones (s/los puntos I y II)
El presente acápite nopretende establecer conclusiones de cierre ni mucho menos. Tan solo pasarrevista a los temas que, planteados o contenidos por otros, seguramenterequerirán de la inteligencia común de un "pensamiento crítico".
Creemos necesario seguir conatención la evolución de las capacidades regulatorias de los Estados nación másallá de la percepción que marchamos a su fin histórico. En consonancia elderrotero del MERCOSUR como expresión zonal de Estado región.
Sobre la mencionada cuestióndel Estado región ha quedado planteados por contención algunos temas teóricosrelativos al mismo como la determinacióndel marco constitutivo de la sociedad civil, si ello tiene unadeterminación general o se define a partir de las determinaciones específicas.
Ha quedado comprendido alhablar de Estados región el complejo problema de las regiones interiores de lasnaciones, en el caso de la Argentina las geografías de las mismas son variadasincluyendo áreas correspondientes a varias provincias o partes de provincias ovarios municipios o partes de los mismos. Respecto de los cuales recién con laasunción del presidente KIRCHNER comenzaron a aparecer planes estatales yproyectos gubernamentales concretos tendientes a revertir la desestructuraciónque sufrieron dichas regiones interiores consecuencia del desguace ferroviariollevada a cabo por el ex - presidente MENEM con una profunda desarticulación delas economías regionales, creando a suvez problemas de muy difícil solución para el futuro.
Respecto de la globalizacióninsistimos en que nos proponemos salir de la discusión del hecho yconcentrarnos en su conceptualización a la vez que priorizar el debate entrequienes pretendemos dar otro curso a la historia sacándolo de la agenda queimpulsan las CTNs.
Si coincidimos con Samir AMIN respecto de que los objetos demonopolio por parte del capitalismo globalizado continúan siendo los mismos delultimo período veremos que es posible sustraer de su dominio el control delproceso, dice AMIN respecto del mismo: "Gradualmente,el eje en torno al cual el sistema capitalista se estaba organizando, y quedebería definir las formas futuras de la polarización, se constituía sobre labase de los “cinco nuevos monopolios” que beneficiaban a los países de latríada dominante: el control de la tecnología; los flujos financieros globales(a través de bancos, carteles de aseguradoras, y fondos de pensión del centro);acceso a los recursos naturales del planeta; la media y la comunicación; y lasarmas de destrucción masiva".
En un artículopublicado en la Gazeta Mercantil en junio de 2002 (Um Parlamento para o MERCOSUL), por su parte, Félix Peña(Consultor de comércio internacional e professor na Universidad Nacional Tresde Febrero, na Argentina, como lo presenta el periódico brasileño.) habíapropuesto:
2.- En su aspecto nacional:Formas de elección de los Parlamentarios Argentinos, aplicación de la másamplia democratización (establecer formas de representación de sectoresindependientes no partidistas, etc.)
1.- En suaspecto comunitario: Formas Constitucionales (Jurisdicción, Control deConstitucionalidad; Requisitos para su integración, etc.); Composición;Metodología para la producción de sus resoluciones.
2.- En su aspecto nacional:Forma de selección de los componentes nacionales; Formas de control de gestiónde los miembros nacionales.