28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024

Honorarios: en busca de una nueva reglamentación

El Parlamento comenzará a sesionar en el mes de marzo, aunque ya se vislumbran proyectos que podrán tener su tratamiento durante el 2009. Este es el caso de un proyecto al que accedió Diariojudicial.com y que busca actualizar la Ley de Aranceles y Honorarios para Abogados y Procuradores.

 
En marzo comenzarán oficialmente las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En este contexto se refuerzan las posibilidades de proyectos que no han sido tratados durante el año pasado. Tal es el caso del proyecto presentado por la Senadora Nacional por la provincia de San Luis, Liliana Negre de Alonso, que plantea cambios en la vigente ley de Honorarios para Abogados y Procuradores Nº 21.839.

Entre estas modificaciones se pueden detallar, la modificación del artículo 2 donde se modificaría la redacción de este y quedaría de la siguiente manera “los profesionales que actuaren para su cliente con permanencia y asignación fija, periódica, o en relación de dependencia, no podrán invocar esta ley frente a él, excepto pacto en contrario o por asuntos no comprendidos en aquella relación o cuando el cliente, sin intervención de los profesionales dispusiera, expresa o tácitamente en la causa, de los eventuales derechos de aquellos frente a la contraparte”.

Otro tanto marcaría, la incorporación en la ley del “carácter alimentario” que revisten los honorarios de los profesionales. Además incorpora en los pactos de “cuota litis” a los asuntos o procesos previsionales o aumento de alimentos, donde “el porcentaje del profesional no podrá superar el 20%”.

En tanto que para fijar el monto de los honorarios se agrega un inciso en el que se incorpora a “el mérito de la labor profesional, apreciada por la calidad, eficiencia, novedad y extensión del trabajo” como ítem a tener en cuenta para fijar dicho monto.

Por otro lado, el proyecto faculta al juez a aumentar la reducción hasta el 50 % cuanto el proceso fuere de un monto superior a los $ 5.000.000 y “no se considerará fundamentación suficiente, acarreando la nulidad de la resolución, la mera cita de artículos legales, ni la mención de pautas arancelarias, sin una adecuada referencia a las circunstancias concretas del caso”.

En el artículo 12 se aclara que los letrados que actúen en causa propia “podrán cobrar sus honorarios a la parte contraria que resultare condenada al pago de las costas”, por lo que tienen derecho a la regulación como apoderados.

Asimismo el proyecto incorpora a los profesionales que se desempeñen como curadores definitivos o como curadores dentro de la regla que establece la retribución del administrador judicial. Otro tanto dice el artículo 22 en el que se establecería, que “la depreciación monetaria, las multas y los intereses, aún los devengados durante el proceso, integrarán el monto del juicio, tanto en el supuesto de rechazo total o parcial de la demanda”.

En cuanto a los juicios penales, el honorario se regulará haya sido ejercida o no la acción civil y en cuanto a los procesos de ejecución se hace hincapié que “todo trabajo complementario posterior a la sentencia, cualquiera sea su naturaleza, que se realice como consecuencia de un proceso de conocimiento, deberá regularse en forma independiente”.

A su vez en cuanto a la regulación de los plazos de cobro y el cobro de los profesionales que cesen en su actuación. El proyecto plantea una agilización al respecto, ya que en el texto del proyecto las regulaciones deben efectuarse siempre sobre la base de la pretensión contenida en la demanda el resultado final del juicio sólo tendrá importancia para la aplicación del porcentual respectivo, no ya para la determinación del monto del juicio. Y en cuanto a los plazos de cobro, el artículo 49 disminuye de 30 a 10 días “corridos de notificado el auto que fija su monto”.

De igual manera se plantea un artículo para evitar los acuerdos entre las partes sin la intervención de los letrados. El artículo 54 consiga que “en todos los casos de terminación anormal del proceso por voluntad concurrente de las partes, los profesionales que no hubieran intervenido en dicho acto tendrán derecho a percibir sus honorarios”.



dju / dju
Documento relacionado:

Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486