Seis años pasaron ya de la sanción de la Ley Nacional de Celiaquía que establece la cobertura y tratamiento de la condición. Hoy diferentes asociaciones solicitan la adecuación y actualización de los montos que reciben del Estado los pacientes destinados a la dieta alimentaria.
La celiaquía es una enfermedad cada vez más visible, ya que la prevalencia de personas que no toleran el gluten es de alrededor del 1% de la población, según el Ministerio de Salud de la Nación. En nuestro país existe una amplia legislación que tiene por objeto su estudio, investigación, prevención, promoción y tratamiento.
Sin embargo, las asociaciones de pacientes deben recurrir a la Justicia para reclamar la actualización de los montos que reciben por parte del Estado y el cumplimiento efectivo de los tratamientos.
El Ministerio de Salud de la Nación define a la celiaquía como “una condición permanente de intolerancia al gluten contenido en diversos alimentos, que ocurre en individuos genéticamente predispuestos (niños y adultos), y se manifiesta como una enteropatía mediada por mecanismos inmunológicos”.
La titular de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER), Cecilia Pautaso, explicó a DJU que “se encuentran juntando firmas para presentar un petitorio para la actualización de los montos destinados a la dieta, antes de adoptar el envío de una acción de amparo”.
“La ley nacional es diferentes a la provincial, ya que contempla 35 alimentos industrializados, y de esta forma es más generosa. Además, desde que empezó el programa no se ha actualizado el beneficio”, agregó Cecilia Pautaso.
De esta forma, la Asociación de Celíacos provincial solicitó al gobierno de Entre Ríos que “actualice las partidas correspondientes al Programa Celíacos, que otorga a los afiliados del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y a los beneficiarios del programa social a través del Sistema de Crédito de Entre Ríos (SIDECREER)”. Se trata de $400 para quienes son afiliados a la obra social provincial, mientras que los que no poseen cobertura reciben actualmente la suma de $150.
El pedido de aumento fue realizado en base a estudios de costos que surgieron al analizar el listado de alimentos imprescindibles para el tratamiento. Desde la asociación, afirmaron que dichos montos “datan del inicio del programa, no concordando con los actuales valores de mercado, y ponen en desprotección y riesgo a las personas celíacas que deben seguir el tratamiento crónico para garantizar su salud, consistiendo en una alimentación específica y estricta libre de TACC”.
En el año 2009, se sancionó la Ley Provincial de Celiacos (N°9938). Dicha normativa contempla “la creación el Registro Provincial del Celíaco (RPC), en el que constarán los datos de identificación de los pacientes celíacos, de diagnostico, tratamiento terapéutico y alimenticio indicado”.
Por otro lado, la ley busca”implementar un sistema asistencial que comprenda contención psicológica, emocional y social para el paciente, su familia; y establecer tratamientos destinados a atenuar la sintomatología que produce la enfermedad en la persona celíaca”.
En este sentido, la normativa no establece nada sobre los montos que deben percibir, y solamente determina: “El Estado provincial garantiza el acceso al diagnóstico de la enfermedad celíaca y su tratamiento, a la provisión de alimentos y suplementos vitamínicos a todas aquellas personas que carezcan de recursos económicos suficientes. La autoridad de aplicación establecerá estrategias para asistir a las familias de bajos recursos que se integren con personas con patologías celíacas”.
Entre los antecedentes jurisprudenciales por incumpliendo en las prestaciones se encuentra la causa “M. c/ OSDE s/ acción de amparo”, donde la Justicia condenó a OSDE cubrir el 100% de las harinas y pre mezclas libres de gluten, además de lo indicado por la nutricionista. De la misma forma, en reiteradas ocasiones ha condenado a las obras sociales provinciales a la cobertura del 100% de la dieta necesaria, como en los autos caratulados “G.G.G c/ IOSPER s/amparo”.
La situación a nivel nacional
La Ley Nacional (N°26.588), fue sancionada en 2009 y reglamentada en 2011. El artículo 9º establece la cobertura médica: “Las obras sociales enmarcadas en las Leyes 23.660 y 23.661, la obra social del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina prepaga y las entidades que brinden atención al personal de las universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura jurídica que posean, deben brindar cobertura asistencial a las personas con celiaquía, que comprende la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de la misma, incluyendo las harinas y pre mezclas libre de gluten, cuya cobertura determinará la autoridad de aplicación”.
Gladys Altamirano, vicepresidenta de la Asociación Celíaca Argentina, afirmó que “la ley se encuentra vigente y aplicable” y agregó que “respeto a los ajustes de los montos, el año pasado se presentó una nota al Ministerio de Salud y se elevaron de $240 a $275, ahora tenemos que pedir un nuevo reajuste".
El beneficio se gestiona a través de las obras sociales o prepagas. Sin embargo, rige si la provincia adhirió a la normativa. Desde hace un tiempo, diferentes instituciones han solicitado que la provincia de Buenos Aires adhiera a la Ley Nacional de Celiaquía para “equiparar los derechos de los celíacos de todo el país“.
Asimismo, la Asociación Celíaca Argentina agregó que han recibido consultas de personas que "al afiliarse a las prepagas han tenido que pagar un plus extra por considerarla una enfermedad preexistente”. “Se debe diagnosticar y controlar, pero el tratamiento es realizar una dieta segura”, aseveró Gladys Altamirano.