Elpresente trabajo se centra en el dilema planteado sobre la vinculación entre elMERCOSUR y el ALCA, y su probable complementariedad o antagonismo. El objetivotrazado es desechar tal planteo dicotómico, por estimarlo inexacto, dado que noaceptamos ni una complementariedad servil (al estilo propugnado por JosephStiglitz) ni un antagonismo disfrazado en presuntas incompatibilidadesjurídicas que no son tales. Los autores –formados en el ideario de laintegración regional latinoamericana- son propulsores de la verdaderaintegración, concebida como una herramienta superadora de los niveles desubdesarrollo que caracterizan a nuestras sociedades. La conclusión es de unacendrado rechazo al ALCA (al que concebimos como un engendro librecambista conresabios notorios de proteccionismo norteamericano) sólo satisfactorio ypotable para las aspiraciones hegemónicas del gran gendarme del norte que,mediante acciones político-militares y ejercicios económico-financieros,incentiven su dominio exclusivo sobre nuestras maltratadas sociedades.