28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024
Sobre retirar los símbolos religiosos de los espacios del Poder Judicial

El 76% de los consultados no está de acuerdo

El resultado surgió de una encuesta que hizo DiarioJudicial.com. Además, una recorrida por los tribunales indicó que tanto la Cámara Civil como la Comercial cuentan, en sus espacios públicos, con símbolos religiosos. No así la Cámara de la Seguridad Social ni es Consejo de la Magistratura. Opinaron los abogados.

 

El planteo de la ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay respecto de la posibilidad de quitar los símbolos religiosos de las salas de audiencia y los espacios públicos de la Justica, al que adhirió el presidente del Consejo de la Magistratura Luis Cabral, generó la participación masiva de los lectores de DiarioJudicial.com en la encuesta de la semana. A la pregunta “¿Está de acuerdo que se retiren los símbolos religiosos de las salas de audiencia del Poder Judicial?” respondieron 3829 lectores: 2930 dijeron que no estaba de acuerdo (76 por ciento) y 899 (24 por ciento) se expresaron en la misma línea de Argibay y Cabral y votaron a favor de que se retiren los símbolos.

Un recorrido hecho por DiarioJudicial.com por los tribunales en el área de la calle Lavalle mostró que mientras la Cámara de la Seguridad Social no cuenta con símbolos religiosos en los pasillos, tanto la Cámara Civil como la Comercial cuentan con imágenes en los lugares de paso.

Al fondo del pasillo de la Planta Baja del edificio de la Cámara Civil hay una imagen de la Virgen María y del niño Jesús, que según señala una plaqueta, fue instalada allí en 2007. Asimismo, el escritorio de informes de la Cámara Comercial cuenta con un crucifijo. En contraposición, en el edificio del Consejo de la Magistratura, en Libertad al 700, no hay imágenes religiosas visibles.

 


Durante la recorrida por los tribunales, este diario también consultó a los abogados. Eduarda Bergalli coincidió con Argibay en la idea de retirar los símbolos religiosos porque “no deben” estar “en lugares públicos de la justicia”.

La mujer, que es profesora de derecho constitucional, enfatizó que “el Estado argentino es laico”. Consultada sobre la influencia que pueden tener éstos sobre testigos, imputados o querellantes en un juicio señaló que es “muy subjetivo”. “Pero el Estado no tendría que preguntarse eso –completó- tiene que quitarlos y punto”.

En esa misma línea, opinó el letrado Leandro Borton quien consideró que “no debe existir ningún tipo de símbolo religioso” en los espacios públicos del Poder Judicial. El profesional diferenció entre los “lugares adonde solamente tenga acceso el juez o las personas de su confianza” que “podrían tener el símbolo religioso que [se] deseare” y aquellos espacios comunes donde se toman audiencias o se hace “cualquier otra diligencia en la cual alguna o las partes debieran estar”. Planteó que allí no debería haber símbolos.

Borton indicó que la presencia de símbolos no influye en las partes de un litigio pero advirtió: “La justicia es laica y por lo tanto no debería haber ningún símbolo de ninguna religión”.

En tanto, el abogado Eduardo Alvaredo sostuvo que “los crucifijos deben estar, porque son un símbolo de Dios dentro de la Justicia”. En ese mismo sentido, la letrada Nilda Mónica Tolck dijo que se “puede estar o no de acuerdo” con la presencia de los símbolos pero “según la Constitución Nacional, la Iglesia no está separada del Estado” tal como sucede en otros países, como Uruguay.

Tolck manifestó que no es incompatible la presencia de símbolos religiosos con lo que prescribe la Carta Magna y recordó que el texto constitucional también se refiere a la libertad de culto. La letrada negó que la presencia de símbolos religiosos pueda ejercer una influencia en las partes.

Además de las opiniones a favor y en contra de quitar los símbolos religiosos, un grupo de los abogados consultados por este diario se mostraron indiferentes respecto del tema. La letrada Laura Alasi dijo que no le parecía relevante el asunto porque “hay muchas otras cosas de las que ocuparse dentro de la justicia” y consideró al tema como “insignificante”.

En ese mismo sentido, el abogado Alberto Tomás Lleire dijo que el asunto le resultaba “indiferente”. Sin embargo, consultado sobre la influencia que pueden tener estos símbolos, dijo que veía “razonable” que los símbolos no estuvieran.

Compartir



bárbara komarovsky
Aparecen en esta nota:
símbolos religiosos cruz virgen

Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

Notas relacionadas:

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486