31 de May de 2024
Edición 6978 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 03/06/2024

Un lugar para la memoria

Un ex centro clandestino de la provincia de Buenos Aires será destinado como un espacio para la memoria, promoción y defensa de los derechos humanos. Más adelante, incluirá un sector para la investigación y conservación de documentos históricos. Se estima que en ese lugar estuvieron secuestradas al menos 300 personas, y que se alojaron a varias víctimas de la “Noche de los Lápices”.

 
La Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, anunció la señalización del lugar donde funcionó el centro clandestino de detención conocido como “Pozo de Banfield”, ubicado en el partido de Lomas de Zamora. Esta iniciativa dará lugar al inicio de un proyecto donde el fin ulterior, es crear un espacio de memoria e investigación.

El Pozo de Banfield fue un centro clandestino que dependió del Regimiento de Infantería Mecanizada Nº 3 del Ejército Argentino. En la actualidad, se conoce que al menos 300 personas fueron vistas detenidas ilegalmente en el mismo, la mayoría de las cuales continúan desaparecidas.

El lugar existió desde mucho antes del golpe de estado de 1976, donde se calcula que hubo personas secuestradas desde 1974, y funcionó al menos hasta octubre de 1978 según testimonios de los sobrevivientes. Por ese centro clandestino pasaron varios de los chicos detenidos desaparecidos en el hecho conocido como la “Noche de los lápices”, uno de los hechos más trágicos ocurridos en nuestro país, donde varios estudiantes fueron víctimas de las atrocidades de la época.

La idea de darle al espacio una nueva funcionalidad, surgió luego de que en el 2006, el Poder Ejecutivo de la provincia dictara un decreto mediante el cual destinó este ex lugar de tortura, a la Secretaria de Derechos Humanos para el funcionamiento de un “Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”.

El proyecto se realizó con el objetivo de transformar al “Pozo de Banfield” en un espacio para la reflexión, que reúna a organismos públicos, organismos de derechos humanos, y a los diferentes actores de la comunidad local en actividades tendientes a la reconstrucción de la memoria y la transmisión de la misma a las generaciones más jóvenes.

El proceso de cambio del establecimiento comienza con la señalización del mismo, en dónde no sólo figurará la mención en una placa de que allí funcionó un centro clandestino, sino que se incluirá tres conceptos fundamentales y que caracterizan a la ardua lucha de familiares y victimas: memoria, verdad y justicia.

Según la Secretaría de DDHH de la provincia, “la señalización de estos lugares es una forma de reparación histórica a los detenidos, desaparecidos y familiares de víctimas. Es una forma de dar a conocer a la comunidad de los hechos allí sucedidos, y una forma de poner en valor histórico y testimonial al edificio.”

Por su parte, el Subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Fernando Cano, explicó que “la recuperación de espacios de memoria con lo que a pasado, tiene que ver con reivindicar la historia de lucha y compromiso de aquellos que lucharon contra la dictadura, y que esto sirva de lección sobre el futuro”, agregando que en el día de mañana cuando haya un espacio de memoria, la idea es que las personas puedan ir a visitarlo, tanto aquellas que residían en el país, como extranjeros que quieran conocer la historia argentina.

A su vez, destacó que entre los lineamientos del proyecto, habrá una mesa de investigación, memoria local, centro de documentación, preservación de documentos, y una mesa consultiva, entre otras cuestiones, y que esta iniciativa responde a una política pública muy fuerte de investigación y memoria, y que se logró gracias “a la colaboración de los sobrevivientes, victimas, familiares y organismos de DDHH.”

El día viernes 19 a las 10 horas, se llevará a cabo el acto de señalización del mencionado ex centro clandestino, que responde al aniversario de los 32 años de la “Noche de los lápices”, suceso que se conoce como una serie de secuestros de diez estudiantes secundarios, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores en la ciudad de La Plata. De dicho hecho, tan sólo tres de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas.



dju / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486