20 de Noviembre de 2024
Edición 7095 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 21/11/2024

Una Justicia comprensible e inclusiva

La utilización de palabras inclusivas por parte de los jueces abrió el debate sobre el rol del lenguaje y la necesidad de revisar las prácticas dentro del Poder Judicial. El lenguaje claro y las transformaciones en la vida profesional.

Por:
Rita
Lucca
Por:
Rita
Lucca

Hace pocos días se conoció una de las primeras sentencias dictadas en el país con lenguaje inclusivo. Se trata de una causa por las vacantes en los colegios porteños, donde la jueza Elena Liberatori introdujo términos como “todes” y “niñes”.

La decisión abrió un debate más amplio sobre el rol del lenguaje y la necesidad de revisar las prácticas dentro del Poder Judicial. Según un estudio realizado por el Consejo de la Magistratura Ciudad de de Buenos Aires, la mayoría de los ciudadanos encuestados encontró dificultades en la comprensión del lenguaje utilizado en la Justicia.

En los últimos tiempos, muchos letrados y operadores judiciales han desterrado gradualmente la utilización de términos anacrónicos, oscuros y crípticos. Sin embargo, aún persiste la resistencia entre aquellos que consideran que estos cambios "atentan" contra el rigor y la calidad jurídica.

En este sentido, la jueza de Garantías de Zapala, Leticia Lorenzo, manifestó que el “uso de la 'e'  es casi anecdótico”, y enfatizó que el problema central es que “los judiciales escribimos como si viviéramos en el siglo XVII”.  

“Las decisiones que tomamos impactan en la vida de personas atravesadas por muchas vulnerabilidades. Lo que corresponde es que nosotros y nosotras reaprendamos a escribir y hablar”, señaló Lorenzo, quien abandonó el latín y comenzó a utilizar lenguaje inclusivo en sus fallos.

 

Otras de las transformaciones en el ámbito jurídico es la incorporación y el empleo del lenguaje inclusivo, lo que genera muchas adhesiones y también rechazo. Tal es así que en las últimas horas se conoció una denuncia por presunto "mal desempeño" contra la jueza Liberatori por usarlo en una causa.

 

Y añadió: “La forma en la que construimos el mundo a través de las palabras habla mucho de nosotros. Los jueces y las juezas tenemos una obligación constitucional de pensar en un mundo cada vez más inclusivo y diverso. El lenguaje ahí juega un rol preponderante”.

 

Lenguaje claro: la experiencia de la Ciudad

La Ciudad de Buenos Aires es precursora en cuestiones vinculadas al lenguaje claro y el acceso a la Justicia. Tal es así, que en 2016, el Consejo de la Magistratura porteño elaboró el programa de “Equidad Territorial” que, entre otras propuestas, incluyó la creación del “Glosario Jurídico en Lenguaje Claro”. Más recientemente, el órgano aprobó una iniciativa similar destinada a niñas, niños y adolescentes.

 

Como parte de las iniciativas, la Ciudad implementó el lenguaje claro en las cédulas de notificación. Los primeros resultados de la experiencia son alentadores, ya que la totalidad de las personas entendió la citación.

 

Silvia Bianco, consejera y presidenta de la Comisión de Fortalecimiento Institucional y Planificación Estratégica, destacó la importancia del lenguaje claro en el ámbito jurídico. “Básicamente se trata de que el ciudadano pueda comprender el lenguaje de la Justicia, como también sus derechos y obligaciones, sin latinismos y sin tecnicismos”.

“El lenguaje tiene que romper barreras y llegar a la gente", puntualizó y manifestó que el uso de terminología jurídica anacrónica genera “inseguridad y desconfianza” en los usuarios.

Como parte de las iniciativas, la Ciudad implementó el lenguaje claro en las cédulas de notificación. Los primeros resultados de la experiencia son alentadores, dado que la totalidad de las personas comprendió la citación.

Sin embargo, Bianco advirtió que la aceptación por parte de los jueces es baja. “En el imaginario popular, el lenguaje claro es bajar el nivel, pero es todo lo contrario. Es uno de los mitos que hay que romper”, dijo y recordó una famosa frase de Aristóteles: “Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla”.

 

Abogados, abogadas, abogades

Otras de las transformaciones en el ámbito jurídico es la incorporación y el empleo del lenguaje inclusivo, lo que genera muchas adhesiones y también rechazo. Tal es así que en las últimas horas se conoció una denuncia por presunto "mal desempeño" contra la jueza Liberatori por usarlo en una causa.

 

Algunas provincias tomaron la decisión de crear"guias de estilo" de lenguaje inclusivo. Al respecto, la Justicia de Entre Ríos propuso, entre otras cuestiones, que se utilice la frase “quienes ejercen la magistratura” en vez de “los jueces” y "Sra. fiscal" para las mujeres que ocupan ese cargo.

 

Por el contrario, algunos profesionales han tomado la decisión de avanzar en el empleo del lenguaje inclusivo, como una forma de contribuir a la eliminación de sesgos sexistas y estereotipos. Uno de los pioneros es el estudio jurídico “Abogades en Cooperativa”.

Alejo Caivano, abogado y socio fundador, explicó que la incorporación y empleo del lenguaje inclusivo no fue un proceso sencillo, dado que al principio encontraron resistencia incluso dentro del estudio, pero poco a poco fueron adaptando demandas y modelos generales.

Remarcó, además, las complejidades que presenta el lenguaje no sexista, ya que no es una fórmula exacta y su aplicación en los distintos fueros tiene sus particularidades. “Al principio modificábamos los sujetos plurales por '@' y 'x'.  Tuvimos todo un debate y advertimos que la  'e' era una formula más amable y que se utilizaba bastante en otros países”.

Algunas provincias tomaron la decisión de crear "guias de estilo" de lenguaje inclusivo. Al respecto, la Justicia de Entre Ríos propuso, entre otras cuestiones, que se utilice la frase “quienes ejercen la magistratura” en vez de “los jueces”, y "Sra. fiscal" para las mujeres que ocupan ese cargo. También planteó evitar el uso de lo masculino como genérico universal.

Aunque reconoce que existe una cierta resistencia en algunos sectores, Caivano afirmó que nunca les rechazaron un recurso por la utilización del lenguaje inclusivo, y sólo en alguna ocasión les han mandado a testar -tachar- partes. También resaltó que han recibido comentarios gratificantes por parte de colegas y funcionarios judiciales. “El lenguaje inclusivo es una pauta superadora”, opinó.


Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486