28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024
Blanqueo y moratoria

La necesidad tiene cara de hereje

La presentación en el ámbito legislativo del proyecto oficial que permite el blanqueo y la moratoria plantea incertidumbres en el plano judicial. Una de las consecuencias más importantes es el futuro del fuero Penal Tributario.

 
En el ambiente de los juzgados creados hace tan solo ocho años, y que funcionan desde hace cinco, sobrevuela un hilo de inactividad, ya que de sancionarse el paquete de medidas propuestas por el Gobierno, se produciría una parálisis de cientos de causas judiciales. “El acogimiento al presente régimen producirá la suspensión de las acciones penales en curso y de la prescripción penal, cualquiera sea la etapa del proceso en que se encuentre la causa, siempre y cuando la misma no tuviere sentencia firme” dice el texto del proyecto.

Diariojudicial.com consultó a Pedro Vizcay, titular del Centro de Investigación y prevención de la criminalidad económica (CIPCE), quien ofreció su mirada acerca del proyecto elevado al congreso, “es un proyecto con aristas complejas, hay que leerlo en conjunto” y agregó “apunta a frenar el impacto de la crisis”.

De la misma manera hablo del artículo anteriormente citado en el que las causas penales en lo tributario serian suspendidas en caso de acogerse al régimen. Vizcay aclaró que “suspensión no implica extinción, ya que la causa se extingue con el pago”. Además de que en lo que respecta al fuero Penal Tributario hay “falta de condena”. De esta manera se puede ser congruente con el hecho de que en materia tributaria existe una normativa y mecanismos de negociación entre contribuyentes y Estado. Es a lo que el titular del CIPCE apunta con sus dichos, a estos mecanismos y herramientas de prevención.

En la Justicia se plantea que este proyecto permitiría una amnistía. También se habla de que hay experiencias anteriores en las que no son muchos los que se vuelcan a estos regimenes de moratoria en las circunstancias dadas.

Por otro lado Vizcay hizo hincapié en que “es muy importante darle mayor importancia, no a la persecución del delito sino a los mecanismos que permitan la prevención del fraude o del lavado de dinero. Mecanismos o herramientas preventivas que permitan eso”. La fuga de divisas es un problema estructural grave que sufre nuestro país año tras año. Se produce cada vez que hay incertidumbre financiera, apuntan desde el CIPCE.

Al cierre de esta edición, el ministro de Trabajo Carlos Tomada arrancaba con los discursos oficiales para defender el paquete de medidas que anunció el Gobierno la semana pasada para enfrentar el impacto de la crisis económica global. Ante el plenario de comisiones también tenía previsto hablar el responsable de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Claudio Moroni.



dju / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486