El proyecto presentado por el diputado radical por Mendoza Raúl Baglini ya fue girado a las comisiones de Economía y Legislación General y pretende diferenciarse del que fuera remitido por el Poder Ejecutivo. En ambos casos, se trata de proyectos de modificación integral de la normativa referente al contrato de seguros, aun cuando se mantienen muchas de las soluciones de ley actual (17.418).
El legislador mendocino esta acompañado en esta iniciativa por sus pares Mario Negri, Manuel Martínez, José Dumón y Jesús Rodríguez, además del frepasista Darío Alessandro, presidente del bloque aliancista.
El proyecto Baglini contiene una detallada fundamentación de todas las reformas proyectadas. Estas comienzan por artículo 1, que define el contrato, donde se propone suprimir, por innecesario, el termino "cotización" y dejar la expresión "prima" para designar al precio debido por el tomador al asegurador como contraprestación de la eventual indemnización o prestación a su cargo.
Mucho mas importantes que esta, son otras innovaciones que tienden a proteger al tomador de posibles cláusulas o practicas abusivas por parte de asegurador. No está demás recordar que el seguro es un contrato empresarial, de adhesión, sujeto a condiciones generales de contratación predispuestas por el asegurador y con un contenido muy técnico, de difícil comprensión para el común de las personas.
En ese sentido, el proyecto Baglini, entre muchos otros temas que abarca, busca dar claridad a temas tales como el momento en que nacen las obligaciones de las partes, las cláusulas abusivas y la actuación de los agentes o productores de seguros.
En cuanto al momento en que nacen las obligaciones de las partes, el art. 13 del proyecto establece que "El contrato de seguro se perfecciona cuando el asegurador acepta la propuesta del tomador". Esta aceptación del asegurador podría darse aun mediante declaraciones tacitas de su voluntad, como ser el recibo del pago de la prima del seguro.
Respecto de las cláusulas abusivas, el proyecto regula el tema en tres artículos, dando una definición general y enumerando con carácter meramente enunciativo una serie de supuestos específicos:
"Cláusulas abusivas. Noción. Excepciones. Condiciones generales o cláusulas predispuestas
Artículo 33:
I) Son abusivas las cláusulas predispuestas cualquiera sea su especie que, aunque hayan sido dictadas o aprobadas por la autoridad de control, tengan por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos, cargas y obligaciones de las partes, derivadas del contrato, en perjuicio del asegurado.
II) No se aplica la presente sección a:
a) La correspondencia entre el premio con el riesgo contratado.
b) Las condiciones generales, las generales específicas o las particulares negociadas individualmente, entendiéndose por tales, aquellas en que el asegurado ha participado o influido en su redacción.
III) Condiciones generales o cláusulas predispuestas, son aquellas que han sido presentadas al asegurado ya redactadas, sin consideración a su autoría material, sin que aquél haya podido participar o influir en su contenido.
Cláusulas abusivas : Enunciación. Efectos.
Artículo 34:
I) Son abusivas las cláusulas predispuestas que tengan por objeto o por efecto:
a) Prever la extensión de la adhesión del asegurado, a cláusulas que no ha tenido la posibilidad real de conocer antes del perfeccionamiento del contrato;
b) Someter al asegurado a la sanción de anulabilidad del contrato por toda declaración falsa o reticente, cuando ha omitido señalar circunstancias distintas de aquéllas sobre las cuales el asegurador lo ha interrogado por medio de un cuestionario escrito, antes del perfeccionamiento del contrato, en período de ejecución o al momento de su renovación.
c) Consagrar la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del asegurado;
d) Incluir cargas informativas consistentes en denuncias o declaraciones para ser ejecutadas en plazos que hagan imposible o altamente dificultoso su cumplimiento;
e) Incluir como causales de exclusión de cobertura, supuestos carentes de relación causal con el siniestro, o derivados del comportamiento de terceros extraños al contrato;
f) Extender la delimitación subjetiva del riesgo por provocación del siniestro, a quienes no revisten condición de asegurados, entre otros, a beneficiarios de una estipulación celebrada en su favor aún cuando el tomador deba responder civilmente por el tercero;
g) Reducir la cobertura por costas judiciales, en infracción a los principios de indemnidad, necesidad y regla proporcional establecidos en la presente ley;
h) Imponer la caducidad de los derechos del asegurado por la inobservancia de cargas de imposible o de dificultoso cumplimiento;
i) Establecer la prórroga de la competencia territorial, cuando el desplazamiento, por lo distante, suprima, restrinja u obstaculice la defensa en juicio del asegurado;
j) Limitar en el tiempo la garantía comprometida por el asegurador mientras subsista la responsabilidad civil del asegurado y hasta tanto no se haya extinguido por prescripción;
k) Suprimir el derecho del asegurado a la percepción de la indemnización o a la prestación convenida en el contrato, en caso de cambio de domicilio, de profesión o a la modificación del estado civil o de su situación o régimen matrimonial;
l) Condicionar el derecho del asegurado a la percepción de la indemnización o a la prestación convenida en el contrato, al cumplimiento de cargas imprecisamente definidas;
m) Suprimir u obstaculizar el ejercicio por el asegurado de acciones judiciales, fijando plazos para interponer las acciones judiciales, limitando los medios de prueba, las excepciones o defensas oponibles o restringiendo los recursos admisibles;
n) Prever la prórroga automática del plazo de vigencia si el asegurado no se manifiesta en contra, fijando un término que no le permita de manera efectiva declarar su voluntad de no contratar;
o) Reservar en favor del asegurador la facultad de interpretación de las condiciones generales o cláusulas predispuestas;
p) Establecer como obligación futura del asegurado, una vez que el plazo de duración del contrato ha vencido, la de contratar con el mismo asegurador para conservar derechos no extinguidos por prescripción;
q) Supeditar el cumplimiento de la prestación a cargo del asegurador, a una condición cuya realización por el asegurado dependa únicamente de la voluntad del primero;
r) Abreviar plazos de prescripción;
s) Imponer la renuncia al derecho de rescindir sin causa, aunque sea por un plazo determinado;
t) Exonerar de responsabilidad al asegurador por la mora en que incurra en el pago de su obligación o de la prestación convenida;
u) Ampliar, mediante cualquier otro contenido predispuesto, los derechos del asegurador, o restringir los del asegurado, contrariando normas imperativas o relativamente imperativas.
II) Las cláusulas abusivas serán nulas de pleno derecho por lo que se las tendrá por no convenidas.
Cuando el juez declare la nulidad parcial podrá integrar el contrato si es que el mismo puede subsistir sin comprometer su finalidad económico-jurídica".
Prácticas abusivas.
Artículo 35:
I) En la comercialización de seguros efectuada fuera de los locales comerciales de las aseguradoras o de quienes se hallen autorizados para intermediar, deberá hacerse entrega al potencial tomador, de información por escrito, suficientemente clara y con caracteres destacados, sobre su derecho de arrepentimiento conforme las normas de los artículos 32 y concordantes de la ley 24.240.
II) Prohíbanse aquellas prácticas de comercialización de las que resulte:
a) Imponer la contratación de seguros sobre riesgos ajenos al contrato básico, por parte de empresas cuyo objeto social no sea la actividad aseguradora.
b) Predeterminar el nombre de aseguradoras a través de contratos conexos, de manera tal que se limite la libertad de elección del asegurando."
Como se ve el proyecto busca regular los derechos del tomador, encuadrando al contrato en la categoría de los contratos de consumo. Por eso sus soluciones buscan armonizar con las disposiciones de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor y desarrollarlas para este contrato especifico.
Al respecto, se observa una marcada diferencia con el proyecto del Poder Ejecutivo, que no trata el tema, lo que, al decir de los fundamentos del Proyecto del legislador mendocino, constituye una "omisión que involuntariamente deviene contraria a la situación de los débiles jurídicos. Al omitir toda consideración en torno a las cláusulas y prácticas abusivas usuales en el mercado asegurador, opta decididamente en favor de quien ostenta el poder de negociación y en contra de quien carece de otra facultad que no sea la de contratar sobre las bases del predisponente o no contratar."
En cuanto a la intervención de los llamados auxiliares de la actividad aseguradora , como son los denominados "productores-asesores", hay que recordar que el artículo 53 de la ley actual regula sus facultades de manera taxativa al disponer que "El productor o agente de seguro, cualquiera sea su vinculación con el asegurador, autorizado por éste para la mediación, sólo está facultado con respecto a las operaciones en las cuales interviene, para:
a)Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro; b)Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a contratos o sus prórrogas;
c)Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del asegurador. La firma puede ser facsimilar."
Como puede apreciarse, la ley le asigna al productor una función de mera intermediación sin facultades de representación del asegurador y, por ende, sin atribuciones para celebrar contratos o emitir recibos de pago. Sin embargo, en la practica aseguradora es común que la actividad del productor sea mucho más amplia que la que le fija el texto legal. Esto ha hecho que la doctrina hablará de "mandato tácito" o, en su caso, la de "apariencia de mandato". A partir de una o de otra, se ha considerado perfeccionado el contrato de seguro argumentándose que el productor obró en la especie en representación de un asegurador silente o condescendiente y con la buena fe del asegurable. En los fundamentos del proyecto, se dice que "...lo cierto es que no siempre es así, por lo que no cabe ignorar los excesos de algunos productores-asesores y la ignorancia legítima de algunos aseguradores que, con el criterio precedente ven desnaturalizar la formación misma del contrato."
Por ello se establece la siguiente prohibición expresa:
"Productores. Prohibiciones
Artículo 85: Al productor o agente de seguros, le está vedada la recepción de denuncias o notificaciones efectuadas por el tomador o, en su caso del asegurado, cualquiera fuere su naturaleza, vinculadas al contrato de seguro en que intermedió. Asimismo, carece de facultades para emitir certificados de cobertura".
En cambio, el Proyecto del Poder Ejecutivo directamente no trata el tema del productor como auxiliar en la celebración de contrato.
Temas relacionados:
No abusarás 13/6/2001
Descargue el texto completo del proyecto de ley y sus fundamentos
Todos los documentos están compactados en formato zip.
Si no tiene instalado ningún descompresor en su máquina, puede obtenerlo haciendo click en el link correspondiente.
- Descompresor para Windows 3.X, 95, 98, NT, 2000.
- Descompresor para Linux / Unix.
Si encuentra alguna dificultad o necesita ayuda escríbanos a info@diariojudicial.com.