28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024

BUENA PRENSA.

 
Es la que al parecer tiene la ex compaňia estatal YPF ahora en ibéricas manos. Fue allanada días pasados por una brigada de la Prefectura en el marco de una investigación por maniobras en la comercialización de gasoil hacia la zona desgrabada que la Argentina promociona al sur del paralelo 42. Resultó llamativo que al día siguiente del operativo, uno de los grandes diarios argentinos dijera que “la empresa afirmó que aportó la documentación requerida” mientras que el otro centenario matutino de gran circulación sólo puso en boca del fiscal Quantín que una de las firmas investigadas era una “importante empresa multinacional”. Lo cierto es que el juez Aguinsky no hubiera allanado YPF junto a otros 31 procedimientos -que incluyó a la mismísima aduana de Ushuaia- si hubiera constatado que la petrolera de la Fangio XXI hubiera aportado la documentacion por las buenas. Todo lo contrario. Los sabuesos de la UFITCO, subidos esta vez a las naves de la Prefectura habían reclamado esa documentación vital en numerosos requerimientos que no fueron atendidos. La maniobra ahora investigada no se trata del desvío de unos cuantos litros de gasoil, sino del poder auditar a través de un verdadero arqueo, toneladas y toneladas de combustible transportado en buques tanque cuyo destino por ahora presenta más dudas que certezas. Al parecer, transformaban el preciado líquido desgravado en mercadería que alimentaba, evadiendo el impuesto a la transferencia de combustibles, surtidores de estaciones de servicio fuera de la zona –al norte- del famoso paralelo. Seguramente, al profundizarse la investigación, irán apareciendo los nombres de quienes están implicados en la maniobra, tal es la promesa del mismísimo ex y futuro fiscal Norberto Quantín. Lo que es ser un buen avisador. Y Péguele Fuerte.

TENDENCIA. Ya no llama la atención la intervención de distintas fuerzas de seguridad practicando allanamientos e investigaciones en causas vinculadas a delitos económicos. Últimamente la Gendarmería es la guardia pretoriana elegida por la AFIP para cumplir con los procedimientos en cualquier lugar del país. Y ahora como se vio en el procedimiento que trata de descubrir cómo es el juego de las naftas evasoras, también la Prefectura Naval ingresa de la mano de la gestión Béliz a mostrarse como fuerza de elite. Muchos se preguntarán qué es de la vida de los hombres de azul, tan presionados por los temas de la inseguridad urbana y de una mala prensa consuetudinaria que los terminó acercando más a la grande de muzarella que a las grandes investigaciones. Procedimientos que antes sólo llevaban adelante las distintas brigadas especializadas de la Policía Federal, ahora son protagonizados por otras fuerzas de seguridad que sin especiales pergaminos en la materia, hacen de su esfuerzo y disciplina una apuesta a futuro porque aprendieron que es importante ganarse la consideración de la sociedad a través de los medios. Los reconocimientos no se miden sólo a través de medallas, sino también contando el centimetraje de los diarios. Pero esta nueva tendencia también tiene sus bemoles: los celos entre las distintas fuerzas tienen un lugar importante en el corazón de la tropa que anota cada poroto en procedimientos importantes con verdadera pasión futbolera. Divide y reinarás.

SORPRENDIDO. Dicen que se lo vio al juez Juan José Galeano cuando el jefe de Interpol Argentina le avisó que su par en Londres había detenido al ex embajador de Irán en la Argentina, Hadi Soleimanpour, cumpliendo con el pedido que había salido una semana antes del cuarto piso de Comodoro Py 2002. Que este joven ex miembro de la diplomacia iraní estaba en el Reino Unido era un dato sabido y chequeado y era una de las razones ocultas por las que la DAIA insistió con la detención ya desde mediados de marzo. Apenas salió el pedido de captura vía Interpol, Scotland Yard en Londres confirmó que Soleimanpur estaba ubicado, pero en lugar de detenerlo pidieron precisiones sobre el estatus que la Argentina le otorga a los ex diplomáticos extranjeros. Antes que la Cancillería contestara, Interpol sorprendió con la detención. “Hubo una decisión interna, en el Reino Unido, por la cual cambiaron de actitud”, explicaron extrañados en el Juzgado Federal 9. Otras voces vinculadas al caso AMIA, especialmente los defensores de los acusados en la “conexión local” fueron más allá y le pusieron el tinte conspirativo al asunto: “me parece que este iraní va a trabajar de preso por algún tiempo”, se la escuchó decir entre sonrisas a la abogada de un imputado del que ya pocos hablan pero sigue siendo clave. Lo cierto es que otras teorías dicen que Soleimanpour planea sacar “chapa” de arrepentido, como el ya famoso “testigo C”. ¿Planeará el ex embajador iraní en la Argentina cambiar información por algún tipo de inmmunidad? Habría que contarle que aquí la “ley del arrepentido” está desde hace lustros en veremos. ¿Se dejó detener porque confía en su inocencia o porque quiere poner a prueba la acusación en su contra? Es otra alternativa. Lo cierto es que el proceso que se abrió el viernes en los recoletos tribunales de Bow Street, en Londres (allí jueces y abogados usan togas y pelucas y a las audiencias entra cualquier hijo de vecino sin pedir permiso) pondrá a prueba el entramado del juez Juan José Galeano, que, por cierto, no es secreto ni mucho menos, está contenido en un documento de 400 páginas del que muchos hablaron pero muy pocos leyeron, aunque está disponible en DiarioJudicial.Com en exclusiva desde el 5 de marzo pasado. Convendrá repasarlo, es la clave para saber con qué cuenta la justicia argentina para pelear una de las extradiciones más importantes de su historia.

FRIO, FRIO. Así se quedaron los fueguinos cuando en las proximidades de recibir a sus dos primeros jueces penales, tras la ampliación del sistema judicial provincial, se enteraron por los diarios que la magistrada pronta a asumir, Sandra Peschevi, estaba ocupada en una investigación por un resonante caso de corrupción, que la iba a demorar un poco más de la cuenta. La hasta ahora funcionaria platense, secretaria de la Sala III de la Cámara Federal de esa ciudad bonaerense, tuvo que postergar su asunción como juez del crimen fueguina, quizá en forma definitiva. El caso que la ocupaba, no la tenía como instructora, sino como imputada. En una movida que restultó trágica para la secretaria, justo antes de asumir, el juez de garantías Guillermo Atencio, ordenaba su detención por creerla involucrada en un caso de extorsión y tráfico de influencias. Quien se habrá sentido más que preocupado es el Presidente del supremo tribunal fueguino, el otrora influyente abogado del foro porteño Ricardo Klass, que tenía todo preparado para un acto de asunción con bombos y platillos y ahora está tratando de entender como la juez seleccionada está sudando la gota gorda del otro lado del mostrador. Los fueros no le llegaron a tiempo. Mientras tanto, y en una ceremonia relámpago asumía Héctor Daniel Ochoa que de la noche a la mañana se quedó sin compañera de jura.



alejandro s. williams / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486