22 de Noviembre de 2024
Edición 7097 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 23/11/2024

"La finalidad de las acciones positivas es cambiar las pautas culturales"

Aída Kemelmajer de Carlucci
Juez de la Suprema Corte de la Provincia de Mendoza

 
Aída Kemelmajer de Carlucci es juez de la Suprema Corte de la Provincia de Mendoza desde 1984, y fue uno de los nombres que resonó con fuerza al momento de proponer nuevos jueces para la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Es profesora titular de la Universidad de Mendoza y en la Universidad Nacional de Cuyo en la materia Derecho Civil. También es profesora en ámbitos académicos en el exterior, tanto en París, Francia, como en Génova, Italia; y es profesora honoraria de la Universidad de San Marcos y San Martín de Porres en Perú.

También ha sido premiada en reiteradas oportunidades por la Fundación Konex, recibiendo Premio Konex de Platino en Derecho Civil –1996-, Diploma al Mérito –1996-, Premio Konex de Platino por su actuación como juez –1998-, Diploma al Mérito –1998-, y formó parte del gran jurado de los premios en el 2006. Luego de disertar sobre la jurisprudencia del Tribunal Europeo sobre las acciones positivas, le brindó a Diariojudicial.com unos minutos para contestar algunas preguntas sobre el tema. Esa conferencia había sido brindada dentro del marco del seminario internacional sobre “Las mujeres en las profesiones jurídicas”, que contó con la asistencia de oradores de diversas partes del mundo.

Diariojudicial.com: ¿En qué consisten las acciones positivas “desde el punto de partida” y “desde el punto de llegada”?

Aida Kemelmajer de Carlucci: Cuando hablamos de las acciones positivas para el punto de partida es que todos estemos en las mismas condiciones para competir. Es decir, si yo estoy en peores condiciones iniciales, entonces que me pongan en buenas condiciones. Por ejemplo, los chicos de las escuelas rurales normalmente no tienen siquiera computadoras, y cuando tienen que competir para entrar en un colegio secundario, están en inferiores condiciones que los chicos que estudiaron en escuelas urbanas. Entonces, ¿cuál sería una acción positiva para colocar a todos los chicos en un pie de igualdad y poder competir cuando van a rendir el ingreso a los buenos colegios? Darles cursos de computación, prepararlos, etc. Estas son acciones positivas para los puntos de partida. Ponernos a todos en las mismas condiciones para que todos podamos partir desde el mismo punto. En cambio, una acción positiva en el punto de llegada, para el Tribunal Europeo, son precisamente los cupos automáticos. Los cupos automáticos, para la Unión Europea, violan el derecho de igualdad. Tiene que haber la posibilidad de una cláusula de apertura que le permita a quien va a decidir no dar una prioridad automática en el punto de llegada, sino que pueda valorar también otras pautas igualmente objetivas.

¿Qué condiciones deben cumplir las acciones positivas para ser adecuadas?

Las acciones positivas tienen que durar un tiempo determinado. No pueden ser por tiempo indeterminados. Porque la finalidad de las acciones positivas es cambiar las pautas culturales. Si usted tiene una acción positiva durante veinte años, quiere decir que esa acción no le sirvió. No fue eficaz, no fue eficiente. Por lo tanto, esa acción positiva no sirve. Las acciones positivas hay que medirlas, y se miden cuando ya no se necesitan. Por ejemplo yo pienso que las acciones positivas en la Argentina, la ley de cupos, en su momento fue excelente. Porque no había otra manera de abrirles las puertas de los partidos políticos a las mujeres. Los hombres hacían las reuniones de los partidos políticos a las once o doce de la noche, hora en que la mujer tenía que volver a su casa. Yo pienso que en este momento en la mayoría de los partidos políticos hay un respeto de la mujer en la actividad política, a la que ha servido la acción positiva. Sin esa acción positiva esto no se hubiera producido. En mi opinión, como la acción positiva quiere modificar las pautas culturales, tienen que ser medidas, tienen que durar por un tiempo; y si no sirven, o tienen que ser o más graves o más livianas.

¿Qué tipo de acciones positivas se han aplicado en nuestro país?

En nuestro país las que más se conocen son las de llegada, porque es un defecto nuestro trabajar sobre los efectos y no sobre las causas. Esto nos pasa en todos lados. Lo que nosotros tenemos que hacer es trabajar sobre las causas. Y cuando trabajamos sobre las causas tenemos acciones positivas del punto de partida, que son más lentas, pero más efectivos, ya que realmente producimos el cambio.

¿Qué opina sobre el argumento que afirma que las acciones positivas de llegada profundizan aun más los prejuicios discriminadores?

Todos los autores que hablan en contra de las acciones positivas, sean de partida, de llegada o de lo que fuesen, sostienen que exacerban la segregación. Por ejemplo las universidades que tuvieron cupo para los estudiantes afroamericanos, los que estaban en contra de esas medidas positivas, de esos cupos que tuvo Harvard, Columbia, etc, decían que ello no podía ser porque lo que crea es mayor discriminación, el blanco que se quedó afuera para que entre el negro, si antes no los odiaba, ahora los odia. Yo pienso que no, que ese argumento no es válido, y además no está comprobado. En la reforma constitucional de 1994 ese fue uno de los argumentos esgrimidos. Y otro argumento con el que tampoco estoy de acuerdo es el de la “pendiente resbaladiza”. Hoy le di el cupo a las mujeres, mañana a los negros, pasado a los pobres, y que eso para un sistema democrático es totalmente negativo. Tampoco creo que sea así, ya que un requisito para que las acciones positivas sean válidas es que estén motivadas. Yo no puedo dar acciones positivas porque me parece, tengo que hacer estudios, saber qué y por qué pasó. Cuando yo tengo esos estudios estadísticos serios, y que a su vez me hablan de las causas, puedo tomar las medidas positivas necesarias para eliminar las causas de la discriminación.

Respecto del rol de la mujer en la Justicia en nuestro país, ¿existe algún tipo de discriminación o dificultad para acceder a cargos superiores?

Yo creo que la realidad argentina es muy parecida a la que comentaba la colega de Francia: en las instancias inferiores, muchísimas mujeres, en las instancias superiores seguimos siendo pocas. En Mendoza imagínese, me designaron a mí en el ’84, y sigo siendo yo la única.



david mosquera schvartz / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486