El prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets fue sede de la primera cumbre latinoamericana de Inteligencia Artificial que unió a sectores de gobierno, industria, academia y ONG para debatir sobre el estado actual de la IA y su implementación en los países de la región Se trataron temas como Legaltech y Ciberseguridad. Hubo un panel especial dedicado a su implementación en los procesos judiciales
Durante tres jornadas, diversos, representantes de compañías, poderes estatales, universidades y instituciones de la sociedad civil se reunieron en Boston, Massachussets, en lo que fue la primera cumbre latinoamericana de Inteligencia Artificial.
Se trató de la “AI Latin American Summit”, organizada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en la que colaboraron también la ONU, el Ministerio de Educacion Cultura y Tecnologia de Argentina, la Universidad de Buenos Aires, CEPAL, UNESCO, entre otros, y en donde se buscó impulsar el diálogo internacional y las asociaciones entre los líderes del gobierno, investigadores, ONG y la industria en la región y ayudar avance de la investigación y las aplicaciones de la IA en Latinoamerica y el Caribe.
Desde la organización se reconoció la “capacidad inédita” de la IA “para transformar los Estados, y mejorar la relación con la ciudadanía”, pero también ponderaron los riesgos que atañe su implementación sin regulación.
Hubo incluso una comisión especial denominada “Inteligencia Artificial + Estado, Administración y Justicia” , que contó con la presencia del juez Penal, contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Cruz Casas, y donde se buscó “reflexionar sobre la Inteligencia Artificial y su impacto en el Estado, la Administración y la Justicia, a fin de identificar los riesgos y oportunidades de la región, en el desarrollo y aplicación de dicha tecnología emergente”.
Los participantes analizaron el papel de la inteligencia artificial en la innovación pública, ciberseguridad y derechos humanos, y el rol de la inteligencia artificial en la Justicia y legal tech.
En diálogo con este medio, el juez Casas se mostró entusiasmado por la experiencia, y consideró destacable que desde su lugar como magistrado haya podido aportar la experiencia y mirada de un Juzgado argentino al debate sobre la automatización de procesos judiciales. “Estamos contentos que los desafíos que plantea la IA en materia de derechos humanos y protección de las personas sea trabajado desde Latinoamérica y para Latinoamérica”, sintetizó
Desde la organización se reconoció la “capacidad inédita” de la IA “para transformar los Estados, y mejorar la relación con la ciudadanía”, pero también ponderaron los riesgos que atañe su implementación sin regulación.
Parte del documento realizado por el MIT; al que tuvo acceso Diario Judicial, hizo mención al avance de distintas aplicaciones que utilizan la IA en cuestiones ligadas a la administración de justicia.
Una de ellas es el software Prometea, impulsado en la Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteña, que tiende a “la automatización, asistencia, detección inteligente y la predicción” de diferentes procesos, y se lo define como “el primer sistema de inteligencia artificial predictivo de América Latina aplicado a la Justicia, capaz de predecir la solución a un caso en menos de 20 segundos con una tasa de acierto del 96%”.
Además, se hizo mención al proyecto de la Fiscalía General de Colombia, Llamado Fiscal Watson, que “permite la exploración de toda la información que reposa en las bases de datos del Sistema Penal Oral Acusatorio, asociar casos y hacer análisis de contexto”, y la experiencia en Estados Unidos, donde se creó una agente conversacional llamada Emma para atender asuntos migratorios. La IA de EMMA funciona en inglés y español y maneja más de un millón de consultas de inmigración al mes.
Respecto de la implementación de la IA en la Administración de Justicia, el debate giró en torno a ejes como Acceso a datos de calidad, agenda de datos abiertos y mecanismos para la promoción del intercambio de datos entre distintos sectores e Impacto de la IA en el ámbito laboral
En cuanto al avance del impacto en el área legaltech, el foco estuvo en debatir sobre transparencia y explicabilidad de los algoritmos, los riesgos que implicarían para las poblaciones vulnerables y la necesidad de contar con conocimiento sobre IA de los tomadores de decisión.
Finalmente, en el área de ciberseguridad, el eje estuvo en la relación entre IA y protección de derechos civiles. En ese marco, se discutieron los riesgos y límites de las herramientas de reconocimiento facial, data locacional y data sharing, como así también sobre la posibilidad de prevención de la corrupción con IA.