28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024
Por su presentación en el Cosquín Rock

Canto rebelde

Un juez federal de Córdoba consideró que el cantante Dillom no cometió un delito al modificar la letra de la famosa canción "Señor Cobranza". Para el magistrado constituye una “expresión artística realizada por un cantante afín a esta línea discursiva, vertida en un ámbito popular y que no puede ser valorada fuera de tal contexto”.

(Instagram)

Durante su presentación en el Cosquín Rock 2024, el cantante y compositor Dylan León Masa, conocido por su nombre artístico Dillom, cambió la letra de una canción y generó polémica. En lugar del verso original de la canción “Señor Cobranza”, que afirma "Norma Plá a Cavallo lo tiene que matar", Dillom introdujo una variante que hace referencia al actual ministro de Economía: "A Caputo en la Plaza lo tienen que matar".

El abogado Jorge Monastersky presentó una denuncia los delitos de incitación a la violencia y amenaza agravada, ambos en concurso ideal. Posteriormente, el fiscal general a cargo de la Fiscalía Federal 2 de Córdoba promovió una acción penal en contra Dillom por los delitos de incitación a la violencia colectiva y aliento al odio contra una persona por sus ideas políticas, en concurso ideal.

Sin embargo, el Juzgado Federal 3 de Córdoba, a cargo del juez Miguel Vaca Narvaja, rechazó el requerimiento fiscal de instrucción al entender que el hecho no constituye delito y que constituye una “expresión artística realizada por un cantante afín a esta línea discursiva, vertida en un ámbito popular y que no puede ser valorada fuera de tal contexto”.

“Señor Cobranza” es una canción de protesta perteneciente a la banda argentina Las Manos de Filippi, editada en su disco de 1998 denominado “Arriba las manos, esto es el Estado", pero se popularizó mucho más por la versión de la banda Bersuit Vergarabat editada ese mismo año en su álbum "Libertinaje". La letra denunciaba a la situación social y menciona a políticos, presidentes y ministros como al entonces presidente de la Argentina Carlos Menem, a su ministro de economía Domingo Cavallo y al expresidente Raúl Alfonsín. En un fragmento de la canción se nombra a la activista por los derechos de los jubilados Norma Plá, fallecida en 1996, sobre la cual refiere que “a Cavallo lo tiene que matar”.

 

El sentenciante analizó la terminología usual a la que recurre el artista en sus expresiones artísticas y el grado de agresividad discursiva propio de la canción que interpretaba: "Ningún integrante del auditorio podría razonablemente considerar que se lo estaba incitando realmente a 'matar' a alguien". 

 

"En el caso de las expresiones de Masa, no podemos obviar que se trata de un cantante que cuestiona el orden establecido y que pretende representar intereses de sectores de la sociedad que se perciben excluidos del sistema y oprimidos. A ello se suma que las expresiones aquí cuestionadas son intercaladas por el cantante en la interpretación de una icónica canción de protesta social en la que se critica a políticos, presidentes y ministros", expresó el magistrado.

El sentenciante analizó la terminología usual a la que recurre el artista en sus expresiones artísticas y el grado de agresividad discursiva propio de la canción que interpretaba: "Ningún integrante del auditorio podría razonablemente considerar que se lo estaba incitando realmente a 'matar' a alguien". 

Y continuó: "Las características del emisor y del medio nos permiten entender el significado o uno de los posibles significados de las
expresiones que aquí se cuestionan y ponderar los alcances de las mismas, entendiéndolas como una manifestación de disconformidad con las políticas económicas, sociales, culturales del actual gobierno, cuya ideología y situación podría ser asimilada por el ciudadano común como análoga a aquella que pone en el tapete y cuestiona la canción 'Señor Cobranza' en su versión primigenia". 

También destacó que al aludir a “Caputo” no necesariamente refiere a Luis Caputo, el actual ministro de economía, y agregó: "El cantante no hace alusión a un “Caputo” determinado ni a una plaza determinada. Caputo es un apellido común y varios son conocidos: Santiago Caputo, Luis Caputo, Nicolás Caputo, hay una empresa que cotiza en bolsa 'Caputo' y por qué descartar que el cantante conozca a otro 'Caputo' al cual alude?".

Y concluyó: "A ello se suma que si bien el literalmente utiliza la frase 'a Caputo en la plaza lo tienen que matar' (en la versión original dice que 'Norma Plá a Cavallo lo tiene que matar'), lo cierto es que hace referencia a un hecho indeterminado: no especifica ni cómo, ni dónde, ni quién, ni cuándo debería llevarse a cabo la acción".
 



Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

Notas relacionadas:
Derechos de autor y el plagio musical
Demanda con mucho flow
300 mil pesos de indemnización
Que fallo "mágico", Ciudad de Buenos Aires

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486