El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, defendió el nombramiento por decreto de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para completar la Corte Suprema.
“Tanto el Presidente Javier Milei como todos los que integramos el Gobierno vamos a tomar todas las medidas que hagan falta para restablecer el normal funcionamiento de las instituciones de la República”, escribió el funcionario en su cuenta de X.
La Constitución Nacional en el artículo 99 es clara: el Presidente tiene la facultad de nombrar jueces en comisión para garantizar el funcionamiento del máximo tribunal. Esto permitirá su normal desempeño, que por la irresponsabilidad y la especulación de los políticos había quedado al borde de la parálisis”., dijo Cúneo
“La Constitución Nacional en el artículo 99 es clara: el Presidente tiene la facultad de nombrar jueces en comisión para garantizar el funcionamiento del máximo tribunal. Esto permitirá su normal desempeño, que por la irresponsabilidad y la especulación de los políticos había quedado al borde de la parálisis”.
Para Cúneo Libarona, “la constitucionalidad del nombramiento de jueces en comisión es incuestionable y tiene una larga historia tanto aquí como en los Estados Unidos, en cuya Constitución se inspiraron nuestros próceres para crear instituciones como la que cuestiona”.
En ese marco, nombró ejemplos de otros presidentes que nombraron a jueces por decreto: “Miguel Juárez Celman: en 1889 nombró en comisión a Luis V. Varela como juez de la Corte Suprema; Carlos Pellegrini: en 1892 aplicó el nombramiento en comisión para designar a Benjamín Paz como juez de la Corte Suprema; José Figueroa Alcorta: en 1910, nombró en comisión a Dámaso Palacio como juez de la Corte Suprema”.
“Raúl Alfonsín: en 1984, designó en comisión a los miembros de las Cámaras Federales de Bahía Blanca, La Plata y Comodoro Rivadavia, como también a los jueces federales de los departamentos de San Martín, Mercedes y San Nicolás; y Mauricio Macri: en 2015, nombró en comisión a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz como jueces de la Corte Suprema y hoy la presiden”, agregó el ministro.
Cabe apuntar que en el caso de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz ambos fueron designados en comisión pero no asumieron en esas condiciones, sino que el gobierno de Mauricio Macri envió sus pliegos al Senado, los cuales fueron aprobados por la Cámara Alta y, tras ello, asumieron el cargo,
El ministro aseguró también que la Corte Suprema, en el Fallo 313:1232, estableció que el nombramiento por decreto en comisión es legítimo.