28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024
Inteligencia artificial en sentencias

IA para asistir a jueces inseguros

Un juez de EEUU utilizó ChatGPT y Bard para analizar el significado de una palabra de la que dependía si una póliza de seguros aplicaba o no a un caso. En su desarrollo, el magistrado fundamentó los pros y contras del uso de la IA para resolver casos judiciales.

(Generado por IA con tecnología de DALL-E 3)

La Corte del Distrito Sur de Alabama en los Estados Unidos dio a conocer una sentencia, donde el tribunal hizo uso de la inteligencia artificial (ChatGPT), acompañando un extenso fundamento de por qué realmente era útil su utilización en algunos supuestos.

El caso enfrentaba a un paisajista contra una empresa de seguros, a la que demandó por incumplimiento contractual cuando la compañía se negó a representarlo frente a otra demanda civil de un cliente por un supuesto trabajo negligente que consistía en colocar una cama elástica en un patio.

El seguro entendía que esa actividad no estaba cubierta por la póliza, y así lo entendió también el juzgado que falló a favor de la compañía  “sosteniendo que el accidente no se había «derivado» del trabajo de «paisajismo» en el sentido de su póliza de responsabilidad civil comercial”.

En apelación, el actor (Snell) alegó que el tribunal de distrito interpretó erróneamente la póliza y su demanda, pero la Corte confirmó el pronunciamiento.

Detrás del supuesto incumplimiento contractual está el trabajo que realizó el actor y por el cual lo demandaron, que generó una discusión en torno a la interpretación de la póliza y su extensión de cobertura.

 

La palabra clave del caso y por la cual finalmente se recurrió a la IA fue “landscaping”, entendida en español como “paisajismo” o “jardinería”, cuyo significado definiría la extensión de la cobertura, pero casualmente no estaba definida en el contrato

 

En concreto, el hombre había instalado una cama elástica en el patio de una familia, que quería que esté al nivel de la tierra y no sobre el terreno, como si estuviera enterrada, lo que conllevaba una serie de trabajos de excavación y remoción de árboles, entre otros.

Si bien el trabajo se concretó y terminó con éxito, años después los clientes de la empresa del actor lo demandaron a él y a otros por una lesión que había tenido su hija cuando saltaba en el trampolín y cayó golpeándose la cara.

Ante la demanda, el paisajista avisó a su seguro para que lo defienda, pero desde la firma alegaron que el trabajo realizado y la actividad por la cual se lo demandaba no derivaba de un trabajo de “paisajismo” por lo cual la póliza no era aplicable.

La palabra clave del caso y por la cual finalmente se recurrió a la IA fue “landscaping”, entendida en español como “paisajismo” o “jardinería”, cuyo significado definiría la extensión de la cobertura, pero casualmente no estaba definida en el contrato.

 

El juzgado recurrió al significado común de la palabra o según la costumbre, por lo que eso no incluiría a la instalación de un trampolín… Además, y quizás más importante, en la aplicación al seguro, el propio paisajista había contestado que su trabajo no incluía la instalación de equipamientos recreacionales o juegos, por lo tanto, no estaría abarcado por el seguro, que en caso contrario hubiera reajustado la póliza antes de su emisión.

 

Así, el juzgado recurrió al significado común de la palabra o según la costumbre, por lo que eso no incluiría a la instalación de un trampolín.

Además, y quizás más importante, en la aplicación al seguro, el propio paisajista había contestado que su trabajo no incluía la instalación de equipamientos recreacionales o juegos, por lo tanto, no estaría abarcado por el seguro, que en caso contrario hubiera reajustado la póliza antes de su emisión.

El juez del circuito de Newsom, explicó igualmente que las partes habían acercado distintas definiciones de diccionarios de la palabra “landscaping”,  pero de las mismas “era difícil discernir un criterio controlador único”, lo que llevó a preguntarse al tribunal si una mejora debía ser natural para contar como jardinería, ya que eso podría excluir caminos o luces que a simple vista parecieran incluirse.

Por lo que decidió acudir a ChatGPT para obtener el significado, que en su primer definición la misma era lo suficientemente amplia como para incluir a la cama elástica, por lo que acto seguido también preguntó directamente si “instalar un trampolín podía considerarse parte de la jardinería”, y la respuesta fue que sí. 

 

El juez …decidió acudir a ChatGPT para obtener el significado, que en su primer definición la misma era lo suficientemente amplia como para incluir a la cama elástica, por lo que acto seguido también preguntó directamente si “instalar un trampolín podía considerarse parte de la jardinería”, y la respuesta fue que sí. 

 

Una respuesta similar en sentido afirmativo obtuvo del sistema Bard de Google, de ahí que el magistrado hizo un desarrollo sobre los pros y contras que trae aparejado el uso de la inteligencia artificial en su aplicación por parte de la justicia.

Destacando a favor, el entrenamiento con lenguaje ordinario, el entendimiento del contexto, lo accesible que son, lo relativamente transparentes que parecen ser y las ventajas sobre otros métodos interpretativos empíricos.

Para finalizar sosteniendo como negativo, la posibilidad de “alucinación” del sistema, el hecho de que no “capturan el discurso fuera de línea y por lo tanto podrían no tener en cuenta completamente los usos de las poblaciones sub representadas, así como la posibilidad de manipular o forzar respuestas y la dependencia que pudiera generar el sistema.

Documento relacionado:


Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486