28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024
Entrevista exclusiva

"El uso de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico es una realidad"

Antes del inicio del Congreso Nacional de Derecho Procesal, Diario Judicial conversó con Patricia Bermejo, vocal de la Cámara Civil y actual presidenta de la Asociación Argentina de Derecho Procesal: Inteligencia Artificial en la Justicia, paridad de género en la Corte y las reformas que se vienen

Por:
Sebastian G. Onocko
Por:
Sebastian G. Onocko

Patricia Bermejo es Presidenta de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Vicepresidenta del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal por Argentina, Paraguay y Uruguay. Profesora Titular de Derecho Procesal de la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Jueza de la Cámara Nacional Civil. Twitter @Pat_BermejoUNLP; Instagram @spatriciabermejo

 

DJU: Como presidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal ¿podría comentarnos un poco acerca del XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal que vienen organizando para este año desde la institución que representa?

 

El “XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal” es organizado por la Asociación Argentina de Derecho Procesal, en esta ocasión, junto con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Colegio de la Abogacía de la misma ciudad. Su lema será: “El Derecho Procesal a 30 años de la Reforma a la Constitución Nacional”. Es un hito para celebrar un nuevo aniversario de la reforma constitucional del año 1994, la cual incorporó en su texto numerosas innovaciones relevantes, con clara incidencia en el funcionamiento institucional de nuestro país y, por ende, en todas las ramas del derecho, en especial en el procesal. 

Habrá tres comisiones de Derecho Procesal Penal y tres de Derecho Procesal Civil y una conjunta, referida al Consejo de la Magistratura.

En esta edición, en la sesión de cada comisión, luego de exponer los Ponentes Generales, lo harán los autores y autoras de las cuatro mejores ponencias, a quienes se les designará un contradictor o contradictora, para continuar con la intervención de los y las asistentes.

Este evento se realizó por primera vez en el año 1939 y reúne a profesionales del derecho de todo el país. Habrá conferencias con los más destacados profesores y profesoras nacionales y del extranjero. Los intervinientes más jóvenes organizaron talleres y se agregan los Workshops. Es una convocatoria federal y amplia.

Además, como en anteriores Congresos Nacionales, las ponencias podrán concursar por el Premio de la Asociación Argentina de Derecho Procesal y por el Premio Fundesi. El primero, de participación general para quienes asistan, en tanto el segundo es para las personas con menos de 10 años de matriculación y hasta 35 años de edad.

Será una oportunidad inmejorable para encontrarnos a reflexionar y a debatir sobre las incidencias procesales transcurridos 30 años del nacimiento de nuestra Carta Magna.

El Congreso tendrá tres homenajeados. Son profesores catedráticos de extensa y brillante trayectoria, los doctores Eduardo Oteiza, actual Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Procesal; Roberto Loutayf Ranea, de la ciudad de Salta; y Juan Antonio Costantino, de Mar del Plata.

 

DJU: ¿Al margen del extenso temario designado para las comisiones, hay algún tema que considere de mayor importancia, relevancia actual o que merezca mayor debate durante el evento?

La verdad es muy difícil elegir sólo un tópico. El temario es sumamente amplio, al igual que de prioritaria trascendencia. Abarca desde las tutelas diferenciadas, ya sea ambiente, consumo, personas en condición de vulnerabilidad, a lo referido a la justicia supranacional, a las incidencias de la reforma constitucional en las innovaciones a la justicia civil, entre muchos otros.

También es de indiscutible importancia práctica y de gran actualidad la aplicación de la inteligencia artificial en el proceso penal y los derechos fundamentales; la implementación del Código Procesal Penal federal, como lo atinente a los alcances del recurso fiscal y el juicio por jurado, entre otros. No puedo olvidarme del Consejo de la Magistratura y el nombramiento y la responsabilidad de los jueces y juezas. 

En fin, como usted puede apreciar de esta enunciación, es muy difícil poder elegir sólo un tema. La verdad es que a mí me gustan todos.

 

El “XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal” es organizado por la Asociación Argentina de Derecho Procesal…  será en la ciudad de Mar del Plata, los días 14, 15 y 16 de noviembre de este año 2024.


 

DJU: ¿En qué fechas se realiza y dónde?

El encuentro será en la ciudad de Mar del Plata, los días 14, 15 y 16 de noviembre de este año 2024.

 

DJU: ¿Qué debe saber el interesado en participar? (Cómo se inscribe, que costo tiene, como puede abonar, etc.).

En la página del Congreso están todos estos detalles. Incluso, se puede abonar la inscripción en cuotas con tarjeta de crédito o  realizar pagos parciales, en la forma que se prefiera. Se pensaron en estas alternativas para que nadie deje de asistir. Además, si la matrícula se abona antes del 14 de junio, por una inscripción temprana, el valor es menor. Todo puede consultarse en https://congresoprocesal2024.mdp.edu.ar/

 

DJU: ¿En qué consisten los workshops?

Es una nueva forma de debate pensada para que, quienes asistan, con una antelación que dispone el mismo Reglamento del Congreso, puedan proponer un tema para debatir o conversar, entre ellos, en público, para facilitar la participación de los y las presentes, de quienes se espera que se sumen al intercambio de ideas. Cada Workshop tendrá un coordinador que alentará a un diálogo organizado.

 

DJU: ¿Los estudiante o jóvenes profesionales también pueden participar?

Si, si. Claro. En esta ocasión se organizaron los denominados “Semilleros de la Asociación Argentina de Derecho Procesal”. Esta es una idea que la AADP replicó del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 

Están destinados a los estudiantes de grado de las Facultades de Derecho de toda la Argentina. Los grupos de estudiantes -coordinado cada uno por un o una docente- podrán congregar desde tres y hasta diez personas. Consistirá en elaborar una ponencia que debarán defender en público. 

El último día del Congreso, se realizará la selección final -entre los tres últimos equipos -y se entregará el premio. El Reglamento se puede consultar en la página del Congreso. Esperamos que nos acompañen la mayor cantidad de jóvenes posibles, nuestros futuros profesionales.

Por otro lado, para los jóvenes egresados, la Comisión de Jóvenes de nuestra Asociación ha organizado talleres con temas novedosos y una dinámica ágil, la cual esperamos que entusiasme a intervenir, como una manera de alentar el estudio y la capacidad de análisis, además de estrechar lazos de amistad.

 

El sentido de las reformas …se están dirigiendo hacia la oralidad, la mayor inmediación entre litigantes y el órgano jurisdiccional, la simplificación de los recursos, la inclusión de las nuevas tecnologías, la producción anticipada de la prueba, entre otros aspectos. 


 

DJU: Este tipo de eventos permite a los profesionales reflexionar sobre los últimos cambios que aparecen en la norma procesal, su interpretación actual, las soluciones doctrinarias o jurisprudenciales. ¿Cree ud que resultan necesarias reformas de mayor profundidad actualmente, como ocurre con la posible reforma del código procesal penal o como algunos sectores consideran también, que debiera reformarse el código procesal civil y comercial? ¿En caso afirmativo podría nombrar algunos ejemplos de temas cuya reforma merezca un debate mayor?

Claro que sí. Siempre se requiere de reformas que puedan ayudar a concretar una justicia más expeditiva, simple, menos onerosa y que brinde seguridad jurídica. El derecho procesal debe ser un instrumento eficaz para lograr la solución más justa. Debe adaptarse a las necesidades sociales y no a la inversa: una sociedad que deba acomodarse a un proceso obsoleto. 

Basta pensar en que con normas procesales adecuadas los conflictos se resolverían de la forma más efectiva, lo que confluye en una comunidad armónica y, por consiguiente, enfocada en el desarrollo y la estabilidad.

Hay diversas jurisdicciones de nuestro país sin cambios procesales de envergadura desde hace varios años -por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires- y hay otras en las que sí los hubo en forma reciente -como en Corrientes o San Juan, por ejemplo-. 

En general, el sentido de las reformas -desde el derecho civil, comercial, de familia y laboral- se están dirigiendo hacia la oralidad, la mayor inmediación entre litigantes y el órgano jurisdiccional, la simplificación de los recursos, la inclusión de las nuevas tecnologías, la producción anticipada de la prueba, entre otros aspectos. 
 

DJU: Dentro de los temarios del Congreso también aparece la inteligencia artificial, cree ud que resulta conveniente regularlo, principalmente en materias que ya se debaten en otros países como el uso de la misma para redactar escritos postulatorios por parte de los letrados o para redactar sentencias por parte de los jueces, su uso para mejorar pruebas (ej: editar imágenes o videos para darle mayor definición) o bien su utilización para acelerar el trabajo judicial (ej: proveídos automáticos, cuantificación de un rubro indemnizatorio, lenguaje claro, etc.).

El uso de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico es una realidad, tanto en nuestro país como en el extranjero, aún cuando no se ha generalizado. Nos encontramos en un momento de cambio y constituye una realidad innegable. Incluso, la previsión legislativa del expediente digital, aunque de irrefutable avance, es una escala en un trayecto de mayor alcance. 

Pero todos los interrogantes que usted plantea son alternativas factibles de poder incorporar. Aunque siempre hay que hacer prevalecer el equilibrio y la seguridad para el justiciable. Es indiscutible, de todas maneras, la relevancia del tema. Seguramente muchas personas interesadas podrán hacer propuestas en sus ponencias, en el Congreso Nacional, sobre estos aspectos que nos ayuden a repensar las soluciones y el estado actual.

 

La Asociación Argentina de Derecho Procesal emitió un comunicado en el cual se destacó la necesidad de contemplar la paridad de género en la integración de la Corte de la Nación, más allá de los nombres de los candidatos. Esa perspectiva de género ha sido una de las analizadas en los distintos encuentros académicos que ha organizado nuestra Asociación

 

DJU: Hace un tiempo vimos un comunicado por parte de la AADP en torno a la nominación de jueces para la CSJN y la paridad de género, ¿Se ha hecho algún tipo de propuestas de posibles candidatas mujeres por parte de la Asociación, se participó institucionalmente en debates sobre el tema o será motivo de discusión en el marco del Congreso?

La Asociación Argentina de Derecho Procesal emitió un comunicado en el cual se destacó la necesidad de contemplar la paridad de género en la integración de la Corte de la Nación, más allá de los nombres de los candidatos. Esa perspectiva de género ha sido una de las analizadas en los distintos encuentros académicos que ha organizado nuestra Asociación, pues es una cuestión insoslayable en nuestra realidad.

Asimismo, esa perspectiva es una forma de contemplar el cumplimiento de los tratados internacionales que suscribió nuestro país. Sin embargo, la Asociación no ha propuesto o sugerido a ninguna candidata. Además que ello sería ajeno a nuestro objeto, no se trata de designar a una persona en particular, ello queda sujeto a la sana discreción de los órganos del Estado a quienes la Constitución les atribuyó esa digna función. 

En cuanto a si eso pueda llegar a ser un tema del Congreso nacional, sí, es posible, pues la designación de los jueces y juezas también se vincula con el debido proceso legal y el aseguramiento de la tutela judicial efectiva. Como le mencioné, no hay aspecto ajeno al derecho procesal.
 

DJU: Actualmente preside una de las asociaciones más relevantes del derecho a nivel nacional, ¿Si le tocara presidir una comisión reformadora del CPCC, quien se le ocurre hoy, sin mayor análisis y solo por nombrar algunos, que podría integrarla y por qué? 

Si la pregunta está destinada a quién convocaría para esa labor, la lista sería larga, llamaría a abogados y abogadas, a doctrinarios y doctrinarias, a jueces y juezas, a personas de la comunidad que deseen hacer un aporte. Todo es valioso. 

Hace varios años atrás, aproximadamente en el año 2017, el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos de la Nación convocó a una mesa de expertos para la redacción de las Bases para la confección de un Proyecto de Reforma al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el cual se concretó en un documento presentado en el año 2019 al Congreso de la Nación. 

En esa ocasión, trabajamos en la redacción del articulado los doctores Eduardo Oteiza, Maria Lilia Gómez Alonso de Diaz Cordero, Mario Kaminker -lamentablemente fallecido hace poco tiempo- y yo. 

Pero la redacción de esas Bases fue producto, además de quienes mencioné, de distinguidísimos procesalistas, actuando como facilitador Santiago Pereyra Campos. Volvería a convocar a ese gran equipo. 

Por otro lado, se realizaron reuniones de trabajo abiertas, con criterio inclusivo y los aportes que efectuaron los y las asistentes, integrantes de distintos sectores de la comunidad, desde su experiencia o parecer, fueron de absoluta utilidad. Por eso, no olvidaría de sumar a ese componente esencial que confluyó en fortalecer los resultados y propuestas. 

Ahora, si la pregunta es qué debiera incluirse en ese texto, las innovaciones han sido múltiples, creo que se debieran contemplar las notificaciones electrónicas, las pautas para flexibilizar al proceso, la posibilidad de los acuerdos procesales sobre lo que trabajó con detalle la doctrina, mayor oralidad, mayor inmediación y simplificación.

 

DJU: Para cerrar, ¿Qué le gustaría agregar, ya sea para complementar lo respondido o alguna información que falte del evento?

Quisiera agradecerle sinceramente esta oportunidad de difusión de este encuentro y, en especial, invitar a todos y a todas a participar. Sólo con la intervención más plural posible lograremos más y mejores ideas que contribuyan al mejor derecho procesal en el que podamos pensar y al fortalecimiento institucional con el compromiso que exige esa noble tarea. 

Me gustaría recordar unas palabras de Thomas Jefferson, escritas en una carta dirigida a Charles Yancy, el 6 de enero de 1816, en la cual subrayó “Si una nación espera ser ignorante y libre, en un estado de civilización, espera lo que nunca fue y nunca será”. Ojalá podamos encontrarnos en el Congreso Nacional en Mar del Plata, para seguir repensando al derecho procesal a treinta años de la reforma constitucional. 

 

 


Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486