28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024

Si no lucra no hay delito

La Corte Suprema de Justicia de Colombia determinó que la descarga de material por internet no constituye un delito excepto para quienes lucren con eso. Holanda no contempla desde el 2003, ninguna sanción para quien utiliza la red para bajar música u otros elementos artísticos, mientras que en Argentina, la materia está regulada por la ley 11.723 de Propiedad Intelectual que no ofrece ninguna distinción.

 
En Colombia, quien quiera descargar música de internet, ya no tendrá problemas con la ley. La Corte Suprema de Justicia de ese país determinó que esa acción no constituye un delito, salvo en aquellos casos en que la persona tenga como propósito lucrar con ese material.

El fallo aclara que la ley debe contemplar la libertad de bajar archivos o música por internet y que "resulta imposible afirmar la existencia de una conducta punible".

El Máximo Tribunal también afirmó que "lo que sanciona el legislador (...) es el acto de reproducir sin autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes, (...) así como las acciones de transportar, almacenar, conservar, distribuir, importar, vender, ofrecer, adquirir para la venta o distribución o suministrar a cualquier título las reproducciones ilegalmente obtenidas".

Según aclararon, tampoco representa un delito si una persona reproduce música en un medio electrónico y se entrega una sola copia. Así, revocaron la condena por dos años de prisión y la multa de dos millones de dólares que tenía un hombre que se dedicaba a pasar discos de vinilo entregados por sus clientes, al formato Mp3.

La Asociación para la Protección de los Derechos Intelectuales sobre Fonogramas y Videogramas Musicales informó en abril que durante el 2007 los colombianos descargaron de internet el equivalente a 20 millones de CD`s, mientras que en los locales de música se vendieron menos de siete millones de discos. El presidente ejecutivo de la Asociación, Gustavo Palacio, sostuvo que la venta en la vía pública de discos piratas decreció paralelamente con el aumento de los archivos bajados de la red.

En México, la Cámara de diputados aprobó el 17 de noviembre del 2005 una reforma al Código Penal Federal, que endureció la pena llevando a 7 años de prisión para quienes produzcan y distribuyan películas, programas de computación y música piratas. Así, coincidentemente con la decisión del Alto Tribunal colombiano, la ley pena a aquellos que lucran a través de la descarga de material de internet.

Por nuestra parte, el sistema jurídico argentino no distingue a aquellos que recogen música de la red de quienes lo hacen con el fin de lucrar con eso. La materia está regulada por la ley 11.723 de Propiedad Intelectual que contempla la protección de las composiciones musicales, dramático-musicales, cinematográficas y pantomímicas, entre otras.

En su artículo 72 establece como delito el acceso a música por internet y condena a quien “edite, venda o reproduzca por cualquier medio o instrumento, una obra inédita o publicada sin autorización de su autor o derechohabiente”.

Se trata de un delito que aumenta constantemente. La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas informó en el 2006 que la descarga de material de internet había aumentado desde el año anterior, cerca de un 140%, lo que representa un promedio de 412 millones de canciones .

En Europa la situación es diversa porque mientras el Gobierno de Gran Bretaña presentó un plan para suspenderle el acceso al medio informático a quienes descargaran ilegalmente música y películas, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea rechazó hace pocos meses una demanda de la Asociación de productores y editores de música de España, que buscaba conocer los datos de los usuarios que realizaban este tipo de acciones.

Tal decisión la sostuvo tras afirmar que “el derecho comunitario no obliga a los Estados miembros a divulgar datos personales con objeto de garantizar la protección efectiva de los derechos de autor en el marco de un procedimiento civil”.

Finalmente, Holanda no debe resultar rentable para la industria discográfica porque a partir del 2003, el Supremo Tribunal de ese país aseguró que la descarga de música del servicio “on line” no violaba la ley en ningún caso.



dju / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486