Diario Judicial
15 de Abril de 2025
Edición 7192 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 16/04/2025
Lorenzetti dijo que "no hubiera aceptado" ser nombrado en comisión

Que García-Mansilla deje su silla

Tras la decisión del Senado y la cautelar de Ramos Padilla, representantes académicos y de la abogacía exigieron que Manuel García-Mansilla deje su cargo en la Corte Suprema. "Esta crisis de legitimidad afecta de modo particular al ejercicio de la abogacía", aseguró el CPACF

Que García-Mansilla deje su silla

Una vez conocido el rechazo de las propuestas de los nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que habían sido designados en comisión, todas las miradas se enfocaron en la situación de Manuel José García-Mansilla, quien había asumido el cargo como ministro del Máximo Tribunal el pasado 27 de febrero.

Es que, tras la votación que culminó con 20 votos a favor y 51 en contra de la candidatura del académico y la medida cautelar del juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, que ordenó que “se abstenga del conocimiento y decisión de todas aquellas causas jurisdiccionales y actuaciones administrativas en trámite por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación mientras actúe como juez “en comisión” de dicho tribunal”, varias fueron las voces que exigieron que García Mansilla deje su silla en el cuarto piso del Palacio de Justicia.

A través de un comunicado, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal pidió la salida del magistrado designado “en comisión”, asegurando que el Senado “ha concluido el debate sobre estas nominaciones y debe ser acatada. Resulta relevante, además, el pronunciamiento adverso a la utilización de la facultad presidencial de designar jueces en comisión, censurada también por este Colegio, por poner en riesgo la independencia judicial”.

 

Para los letrados, “esta crisis de legitimidad afecta de modo particular al ejercicio de la abogacía: las abogadas y abogados podemos desempeñar correctamente nuestra profesión únicamente en la medida en que el país cuente con un sistema judicial legítimo y confiable”.

 

“La decisión del Senado pone de relieve el desafío institucional inédito ante el cual se enfrenta el país. La permanencia de jueces designados en comisión -no ya sin el acuerdo del Senado, sino frontalmente contra su voluntad- nos coloca frente a una situación sin precedentes que daña el prestigio del propio tribunal y a la justicia  toda”, agregó el organismo presidido por Ricardo Gil Lavedra .

Para los letrados porteños, “esta crisis de legitimidad afecta de modo particular al ejercicio de la abogacía: las abogadas y abogados podemos desempeñar correctamente nuestra profesión únicamente en la medida en que el país cuente con un sistema judicial legítimo y confiable”.

El Colegio pidió también que “las nuevas nominaciones a la Corte Suprema sean hechas con diversidad de género y a través del proceso participativo y transparente previsto en la normativa vigente”.

“El Poder Ejecutivo debe postular a dos juristas idóneas, como abundan en el país, y que gocen del consenso público necesario para ocupar el Máximo Tribunal”.

En el mismo sentido, el CPACF pidió que las vacantes judiciales sean cubiertas del modo mas pronto posible, “lo que aplica tanto a las dos existentes en la Corte Suprema de Justicia como a los cientos de vacantes en tribunales inferiores de todo el país. Como lo hemos reclamado de modo insistente, una Justicia repleta de vacantes no puede funcionar correctamente”. 

Los pedidos en contra de la continuidad de García-Mansilla en la Corte también llegaron por parte del sector académico: un grupo de profesores, docentes e integrantes del ámbito académico jurídico de todo el país, solicitaron “el cese inmediato del Dr. Manuel García Mansilla en las funciones que desempeña en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

“Su propuesta de designación fue rechazada por el Senado de la Nación con 51 votos, que representan las dos terceras partes del cuerpo. En ese marco, resulta insostenible su continuidad en el máximo tribunal, en directa violación del artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional”, sostuvo un comunicado que cuenta con las firmas de Roberto Saba, Victor Abramovich, Laura Clérico, Nancy Cardinaux, Raul Gustavo Ferreyra, Marisa Herrera,  Roberto Gargarella, Fabian Salvioli, Damian Loretti, Daniel Sabsay, Laura Giosa, Claudio Martyniuk, Carlos Arianna, Horacio Corti, Gabriel Ignacio Anitua, Alejandro Slokar y Marcelo Alegre, entre otros. 

"Esta grave situación vulnera las garantías de los justiciables y compromete el valor de las decisiones de la Corte Suprema, afecta la confianza social en el tribunal, y su legitimidad como máximo intérprete de la Constitución.
No estamos dispuestos a aceptar que la enseñanza del derecho se convierta en nuestro país en un relato de ficción.
Por respeto a la Constitución Nacional y al derecho que juró respetar, el Dr. García Mansilla debe apartarse del cargo para el que finalmente no ha sido designado", agrega el texto, que también fue firmado por Mariela Puga, Laura Pautassi, Andrés Gil Domínguez, Leonardo Filippini, Julieta Rossi, Silvina Zimerman, Natalia de la Torre, Mauro Benente, Diego Duquelsky, Eduardo Raúl Hualpa, Horacio Javier Etchichury, Natalia Gherardi, Sebastián Alejandro Rey, Francisco Verbic, Gilda Maltas, Leticia Vita, María Cecilia Corfield, Marcelo Sena, Martín Aldao, Adriana Micale, Gustavo Arballo, Daniel Rafecas, Diego Zysman Quirós, Alejandro Rodolfo Cilleruelo y Agustina Ramon Michel.

Lorenzetti, en contra de la designación en comisión

Pocas horas después de conocida la noticia, uno de los supremos salió a dar declaraciones: se trata de Ricardo Lorenzetti, quien brindó una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en radio Mitre y sostuvo que no hubiera aceptado ser designado en el Máximo Tribunal por el mecanismo utilizado con García - Mansilla.

“Yo no puedo opinar porque son temas jurídicos. El doctor García-Mansilla es una persona honorable, está trabajando con nosotros y él es el que va a pensar sobre esto, es una decisión personal que él estará evaluando. La Corte no tiene ningún tema judicial para opinar y nosotros no damos opiniones de temas controvertidos por radio, nosotros tenemos que ver si hay un expediente y ahí opinamos”, sostuvo el ex titular de la Corte, que ante una nueva pregunta acerca de qué hubiera hecho en ese caso, respondió:  ”Yo nunca aceptaría ser designado por decreto". 

"Eso yo lo dije en infinidad de oportunidades. Y además creo que hay que ser coherentes en la vida. Yo lo dije muy claramente hace muchos años al presidente Macri. En ese momento éramos cuatro y le sugerimos que no era conveniente. Bueno, ahora el Presidente tomó otra decisión y desde el punto de vista del Poder Ejecutivo es entendible”, agregó.


Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

Notas relacionadas:
Es el primer antecedente de rechazo de candidatos desde el retorno de la democracia.
Rechazo supremo
Por ahora no le tomarán juramento
Mejor pájaro en mano
Demandas contra el Decreto N° 137/2025
La integración de la Corte va a juicio
Tras la designación por decreto
García-Mansilla adentro
Aún resta que presten juramento
El día después de los nombramientos

VOLVER A LA TAPA
Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2025 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486