El Senado de la Nación rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fueron 27 votos a favor y 43 en contra los que recibió la propuesta del actual magistrado a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Federal n°4, mientras que la candidatura de García-Mansilla, que este jueves volvió a firmar sentencias como integrante del Máximo Tribunal, recibió 20 votos a favor y 51 en contra.
Con la presencia de 37 legisladores se pudo habilitar la sesión especial impulsada por el interbloque de Unión por la Patria, que fue abierta por la vicepresidenta primera Silvia Sapag.
El quorum se armó con la presencia de 32 legisladores de UP, los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, por el PRO Alfredo De Angelis y Victoria Huala, y el ex libertario Francisco Paoltroni.
Los senadores de todas las fuerzas no oficialistas coincidieron en que García-Mansilla faltó a su palabra, ya que cuando defendió su pliego aseguró: “yo no hubiese aceptado una nominación en comisión. Porque más allá de que la Constitución lo prevé, evidentemente hay un gran sector de población que con buenas razones resiste ese tipo de decisiones que son discrecionales del presidente”.
"Esto no es solamente en contra de los pliegos, es en contra del mecanismo, del decreto y de nombrar los jueces en comisión; y para que García-Mansilla se vaya a la casa”. “Si se convalida este mecanismo ya no vamos a tener más jueces, lo que vamos a tener es vacantes cubiertas por empleados del Poder Ejecutivo”, dijo a su turno Martín Lousteau.
Desde Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti aseguró que si García-Mansilla continúa como juez en la Corte Suprema, ante el rechazo del Senado, todos sus fallos “van a ser nulos de nulidad absoluta”.
“La institucionalidad de Argentina está resquebrajada hace años, tampoco miremos para otro lado, pero esto hace que ya se caiga todo. Este resquebrajamiento institucional es culpa de todos, porque la Constitución Nacional establece pesos y contrapesos”, advirtió la mendocina.
En ese marco, agregó: "Hoy lo que estamos discutiendo en la constitucionalidad del decreto del presidente Milei; hoy ya no estamos discutiendo las cualidades de dos pliegos. Estamos resolviendo un conflicto institucional grave que ha depositado el Poder Ejecutivo en contra del avasallamiento del Poder Legislativo y del Poder Judicial también. Lo que estamos discutiendo es un asalto del Poder Ejecutivo a los otros dos poderes”.
Los senadores de todas las fuerzas no oficialistas coincidieron en que García-Mansilla faltó a su palabra, ya que cuando defendió su pliego aseguró: “yo no hubiese aceptado una nominación en comisión. Porque más allá de que la Constitución lo prevé, evidentemente hay un gran sector de población que con buenas razones resiste ese tipo de decisiones que son discrecionales del presidente”.
El pasado 25 de febrero, la Oficina del Presidente de la República Argentina, desde su cuenta oficial anunció que “el Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo”.
Alegando buscaba “normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros”.
Dos días después, García-Mansilla asumió como juez de la Corte. El acto ocurrió en el Salón Bermejo del cuarto piso del Palacio de Tribunales y con escaso público presente, entre los que se destaca el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio y los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. También asistieron los secretarios de Corte y secretarios letrados del tribunal.
Para tomar esta decisión, el Máximo Tribunal consideró que se encontraban “cumplidas todas las formalidades correspondientes”, luego de la oficialización del Decreto 137/2025
Los pliegos fueron enviados al Senado tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021 y la de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024. Ambos candidatos cumplieron el procedimiento de audiencia pública, pero sólo Lijo había tenido dictamen favorable.
Semanas atrás, la oposición emitió dictamen del pliego de García-Mansilla para poder tratarlo en el recinto y avanzar con su rechazo.
Cautelar y abstención
Inmediatamente conocida la votación, el juez federal de La Plata, Ramos Padilla dictó una medida cautelar “para que el Dr. Manuel José García-Mansilla se abstenga del conocimiento y decisión de todas aquellas causas jurisdiccionales y actuaciones administrativas en trámite por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación mientras actúe como juez “en comisión” de dicho tribunal, bajo apercibimiento de las sanciones penales y/o pecuniarias que pudieren corresponder a quienes no cumplieran con este mandato judicial; todo ello por el plazo de tres meses y previa caución juratoria”.
“El nombramiento en comisión del Dr. García Mansilla resulta más perjudicial para el interés público comprometido que acudir a la designación de conjueces conforme la Acordada 41/2024. Ello pues su nombramiento no satisface las previsiones del referido artículo 99, inciso 4 de la C.N. que se relacionan –en última instancia –con la garantía del juez natural y el derecho de los justiciables a que los magistrados que integran la C.S.J.N. hayan sido designados de conformidad con los mecanismos que el constituyente adoptó en garantía de la independencia e imparcialidad del órgano judicial, es decir, con acuerdo del Senado de la Nación”, sostuvo el magistrado.