28 de Junio de 2024
Edición 6995 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/07/2024

Buscan ampliar las causales de interrupción de la prescripción

El gobierno envío al Congreso un nuevo proyecto de ley para reformar la “ley de prescripción”. Se sumarían tres nuevas causales al artículo 67 del Código Penal. La promulgación de la 25.990 causó revuelvo en el ámbito judicial y legislativo. Opinan abogados y jueces penalistas. TEXTO COMPLETO

 
Ante el anuncio oficial del envío de un proyecto de ley al Congreso que busca incorporar tres nuevas causales a las ya establecidas en la ley de prescripción, DiarioJudicial.com consultó a abogados, jueces y camaristas para conocer sus impresiones al respecto.

Raúl Madueño, presidente de la Cámara de Casación, le dijo a este medio que es “lógico” lo que se propone y que la norma “se va acercando a los criterios jurisprudenciales”. Además recordó que la sanción de la ley 25.990 no estuvo acompañada de las “necesarias” consultas a los jueces y abogados. “Cuando son normas operativas, tanto los abogados como los jueces podemos aportar algo útil y debemos ser consultados”, dijo el camarista que preside la comisión de Proyectos Legislativos de la Asociación de Magistrados.

De hecho, el propio presidente de la Asociación de Magistrados, Miguel Caminos, le manifestó a este medio, en su momento, que “hubiera sido necesario un debate previo” aunque admitió que “los jueces tenemos que aplicarla”. Además, el magistrado había sido muy enérgico en relación a las críticas de varios legisladores, especialmente desde la Cámara de Diputados, hacia determinados miembros del Poder Judicial, jueces y camarista, que criticaron la ley.

“Se atacó a los jueces para justificar la aprobación de la ley”, dijo, al tiempo que remarcó que “antes de producir las quejas (los legisladores) se tendrían que haber preocupado por producir un aumento de jueces en los juzgados correccionales, que están abarrotados de causas”.

El proyecto de ley, anunciado este miércoles propone la incorporación al párrafo cuarto del artículo 67 del Código Penal de la Nación como incisos f), g) y h) las siguientes causales de interrupción de la prescripción: f) la declaración de rebeldía; g) la orden de captura y/o la solicitud de extradición; y h) en los delitos de acción privada, la primera convocatoria a las partes a la audiencia de conciliación y la fijación de fecha para el debate oral.

Otro de los que apoyó el mencionado proyecto fue el ex juez de la Corte Suprema, Gustavo Bossert. En diálogo con este medio, el ex ministro del máximo tribunal admitió que está “muy bien” lo que se hizo y recordó que ya se había pronunciado públicamente a favor de la inclusión de esas causales.

Desde otro lugar, Ileana Arduino, Directora del Programa de Reforma de la Justicia Penal de INECIP, manifestó que “la ley anterior (25.990) era una tesis intermedia entre las posturas jurisprudenciales” pero fue “una solución de compromiso”. “El reconocimiento de nuevos supuestos es un premio a la ineficiencia en la investigación judicial”, aseguró.

Además, la representante de la ONG subrayó que “la discusión de fondo es cuáles son los problemas del sistema judicial, por qué se producen las demoras y cuál es el motivo de las mismas”. “Esto no aparece en ninguno de los dos proyectos”, admitió.

La ley 25.990 modificó el artículo 67 del Código Penal, estableciendo en forma taxativa las causas para suspender la prescripción: la comisión de otro delito, el primer llamado a declaración indagatoria por un delito investigado, el requerimiento acusatorio de apertura o elevación a juicio, la citación a juicio y el dictado de sentencia condenatoria.

La norma despertó una fuerte polémica por los alcances que la medida podía tener para casos judiciales resonantes.

Según el mensaje de elevación del nuevo proyecto, “el gobierno Nacional considera necesario impulsar modificaciones al cuarto párrafo del artículo 67 indicado, incorporando otros supuestos que han sido omitidos en el texto reformista y que sin duda alguna, exhiben también al igual que las causales existentes la condición de expresar la vocación persecutoria del Estado"


EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS

DE LA NACION ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO...

SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

ARTICULO 1º: Incorpórase al párrafo cuarto del artículo 67 del Código Penal de la Nación como incisos f), g) y h) los siguientes:
"f)la declaración de rebeldía;
g)la orden de captura y/o la solicitud de extradición;
h)en los delitos de acción privada, la rpimera convocatoria a las partes a ala audiencia de conciliación y la fijación de fecha para el dabte oral."

ARTICULO 2º: Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL

Firmantes:
Sr. Presidente de la Nación
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros
Sr. Ministro de Justicia y Derechos Humanos



dju / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486