El juez federal Daniel Rafecas dictó el procesamiento sin prisión preventiva de la diputada nacional Vanina Natalia Biasi, a quien consideró prima facie responsable del delito de incitación a la discriminación, previsto en el artículo 3 de la Ley 23.592, en función del artículo 45 del Código Penal de la Nación.
La investigación se inició por denuncia del fiscal federal Carlos Stornelli, luego de que Biasi publicara en sus redes sociales una serie de mensajes en los que caracterizaba al Estado de Israel como “nazista” y acusaba al “sionismo” de construir una narrativa "mentirosa en la queel ocupante es víctima y el ocupado victimario”. Entre los posteos se encontraba uno que, tras conocerse que la niña israelí Emily Hand estaba viva tras haber sido secuestrada por Hamas, afirmaba que la conmoción pública era “una construcción de la narrativa sionista a la que poco le importa la vida de la gente y su sufrimiento”.
También afirmó que “Sionismo es genocidio. Sionismo es apartheid. Sionismo es la construcción de una narrativa mentirosa”, en una publicación del 22 de diciembre de 2023.
El juez Rafecas sostuvo que "las ocho publicaciones individualizadas en esta resolución no superan el análisis que permitiría considerarlas dentro del ámbito del legítimo ejercicio del derecho de la libertad de expresión en tanto, por su contenido, con ellas la imputada incurrió en el delito previsto en el segundo párrafo del art. 3° de la ley citada,
toda vez que alentarían o incitarían a la persecución o el odio contra la comunidad judía, lesionando los principios de igualdad y trato no discriminatorio".
En su declaración indagatoria, Biasi rechazó todas las acusaciones. Afirmó que “La demonización de mi postura política antisionista es, además de una violación a mi derecho a la libre expresión, un incentivo a que personas de la comunidad judía sean engañadas a pensar que tengo posturas discriminatorias y antisemitas. Rechazo y niego enfáticamente ser antisemita y violentar la ley antidiscriminación...”.
"Se puede observar que sus manifestaciones no pueden ser tenidas por meras críticas dirigidas hacia las autoridades temporales o al gobierno israelí por sus acciones o sus políticas circunstanciales, extremo que llevaría a considerar el caso como enmarcado en la libertad de expresión de la diputada Biasi", sostuvo el magistrado.
Sin embargo, Rafecas analizó el lenguaje empleado por Biasi en sus publicaciones y concluyó que se trataron de expresiones "de antisemitismo que la hacen incurrir en el tipo penal que le fuera oportunamente imputado".
"Se puede observar que sus manifestaciones no pueden ser tenidas por meras críticas dirigidas hacia las autoridades temporales o al gobierno israelí por sus acciones o sus políticas circunstanciales, extremo que llevaría a considerar el caso como enmarcado en la libertad de expresión de la diputada Biasi", sostuvo el magistrado.
Uno de los elementos más relevantes para el juez fue la comparación reiterada entre el Estado de Israel y el régimen nazi. Rafecas hizo referencia a un informe presentado en la causa por parte de Juan Antonio Travieso, director
del Observatorio por la Lucha contra el Antisemitismo de la Facultad de Derecho de la UBA, que indica que “establecer semejante paralelismo no solo constituye una distorsión de la realidad y una falsedad histórica inadmisible, sino que también representa una ofensa inaceptable contra la memoria de las víctimas del nazismo y del Holocausto”.
El magistrado también se refirió a otro de los mensajes de Biasi, donde sostenía que los “nazis sionistas” pretendían destruir la ayuda humanitaria de la UNRWA, comparando esa acción con el uso de la hambruna en los campos de concentración nazis. Sobre ese punto, el juez tuvo en consideración un dictamen del Centro Simon Wiesenthal,que postuló que “sostener que ideológicamente el Estado de Israel es nazi, es pretender que todos los habitantes de dicho Estado, votan a representantes –cualquier partido que sea-, que siempre llevarán adelante una política nazi”.
“La equiparación entre las acciones del Estado de Israel y el régimen nazi —señala la resolución— configura una banalización de lo ocurrido durante el Holocausto”, sostuvieron los representantes del Museo del Holocausto de Buenos Aires, que también aportaron su opinión al expediente.