Diario Judicial
31 de Marzo de 2025
Edición 7182 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 01/04/2025
¿Cuál es la única provincia que quedó sin colegiación obligatoria?

Santa Cruz se suma al club de los colegiados

La provincia patagónica sancionó su ley de colegiación obligatoria para abogados que ejerzan allí. El Ejecutivo vetó parcialmente la facultad de requerir de manera libre informes o acceso a archivos y dependencia administrativas.

Santa Cruz se suma al club de los colegiados
(Imagen generada por IA con tecnología DALL-E 3)

La provincia de Santa Cruz por intermedio de la Ley N° 3913 promulgada este año se suma a las provincias que dispone la colegiación obligatoria para los abogados, quedando actualmente solo la provincia del Chaco como la única provincia sin este requisito, dado que la matrícula es controlada por el Superior Tribunal de Justicia y los colegios de abogados no son obligatorios.

En el caso de Santa Cruz, la nueva normativa, que incluye 71 artículos, incorpora como requisito para el ejercicio de la profesión en la provincia la inscripción en la matrícula del Colegio de Abogados que por esta misma ley se crea.

La normativa incluye un primer título sobre los abogados en general que incorpora los capítulos 1 y 2,  sobre requisitos para el ejercicio profesional (artículos 1 al 4), y deberes y derechos de los letrados (artículos 5 al 10) respectivamente. El segundo título sobre la inscripción a la matrícula (artículos del 11 al 16), el tercer título sobre el colegio de abogados, donde el primer capítulo habla sobre la creación, denominación, matriculación y personería (arts. 17 a 19).

Un segundo capítulo sobre finalidad, funciones, deberes y atribuciones (arts. 20 al 22), un tercero sobre órganos del colegio, su modo de constitución y competencia (arts. 23 al 46).

 

La nueva normativa, que incluye 71 artículos, incorpora como requisito para el ejercicio de la profesión en la provincia la inscripción en la matrícula del Colegio de Abogados que por esta misma ley se crea

 

Un cuarto título hace referencia a los poderes disciplinarios, competencia, causas, sanciones, recursos y rehabilitaciones (arts. 47 a 54).

Un quinto título sobre el patrimonio, (arts. 55 a 58) que incluye un capítulo sobre integración de los fondos del colegio, otro sobre el depósito de fondos y percepción de cuotas.

Un sexto título sobre el patrocinio y representación gratuitos (arts. 59 a 61), obligando a establecer al menos un consultorio jurídico gratuito por circunscripción judicial, donde además admitan estudiantes de derecho.

Un título séptimo sobre el régimen electoral (arts. 62 y 63) y finalmente un último título sobre disposiciones transitorias (arts. 64 a 71).

Hay que agregar que el Decreto N° 0026 que promulga la ley, lo hace de forma parcial, ya que se encarga de vetar los artículos 8, 13, 18 y 30, proponiendo textos alternativos.

En concreto se cuestiona la facultad del art. 8 de que los abogados puedan requerir de manera libre informes o acceso a archivos y dependencia administrativas, lo que podría contrariar la Ley de protección de datos personales, para lo cual se ajustó el texto. En el caso de los demás artículos, las modificaciones son por errores advertidos.

Documento relacionado:


Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA
Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2025 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486